Se estima que una de cada dos personas será diagnosticada de cáncer en algún momento de su vida. De hecho en España, más de 270.000 personas al año lo son. Es la dura realidad de una enfermedad que también ofrece datos para la esperanza: un 70% de posibilidades de supervivencia gracias a la investigación y a las campañas de detección precoz, según ha informado la presidenta en Cádiz de la Asociación Española contra el Cáncer, Laura Bahamonde. Una cifra que puede y debe seguir mejorando pero que no elimina el impacto que supone para pacientes y familiares conocer la noticia de que sufren la palabra que incluso da miedo escribir: cáncer.
Reducir ese impacto físico y psicológico y ayudar a las familias a acompañar al paciente o conocer recomendaciones y avances de ámbitos como la medicina, el trabajo social, la fisioterapia o la psicología, son algunos de los objetivos del VI Congreso de Pacientes con Cáncer y Familiares, que se celebra 21 de marzo en el Palacio de Congresos de Cádiz y ya cuenta con un buen número de inscripciones: se espera la presencia de entre 500 y 600 personas.
La Diputación y el Ayuntamiento de Cádiz patrocinan esta cita que ha sido presentada en rueda de prensa por la diputada de Servicios Sociales, Familias e Igualdad, Paula Conesa; el teniente de alcalde de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Cádiz, Pablo Otero; y la presidenta en Cádiz de AECC. También ha estado presente la concejala de Salud, Gloria Bazán.
“Desde la Diputación nos sentimos muy satisfechos de poder patrocinar esta cita”, ha afirmado Paula Conesa, que ha recordado que “hay una larga trayectoria de colaboración de Diputación con la AECC en materia de sensibilización y otros aspectos”. La diputada ha puesto énfasis en el impacto que tiene esta enfermedad, pues “no sólo afecta a los pacientes sino a todo el entorno familiar”. La diputada ha felicitado a la AECC “por el formato innovador” del Congreso, y ha reafirmado el compromiso de la Diputación con esta causa.
Por su parte, el teniente de alcalde de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Cádiz, Pablo Otero, ha asegurado que “este encuentro que acogerá nuestra ciudad servirá para informar y avanzar en la investigación oncológica, así como brindar ese espacio necesario de apoyo y aprendizaje para pacientes y familiares”.
Laura Bahamonde ha definido este congreso como “un espacio para compartir información” que permite que pacientes y familias “se sientan con apoyo” y ha desglosado el programa que cuenta con profesionales sanitarios, del trabajo social, de la psicología y la fisioterapia que trabajan en toda la comunidad autónoma. Para Bahamonde “es una información muy importante para que el impacto sea el menor posible para el paciente de cáncer” y ha explicado que la dinámica del congreso gira sobre mesas de trabajo y talleres que eligen los congresistas según sus intereses. En su opinión “el foco se ha de poner en el paciente, la información, la prevención y el diagnóstico precoz”.
Además ha anunciado que habrá especialistas de hospitales de referencia en la provincia como el Puerta del Mar o el Hospital de Jerez, que hablarán de los avances de la investigación.
Programa del Congreso del 21 de marzo
Apertura Institucional: De 9:45 a 10:15h.
Mesa Redonda 1: Efectos secundarios en el paciente oncológico, con la participación de María Teresa Muñoz Lucero, enfermera de práctica avanzada en proceso oncológico complejo del Hospital Universitario Puerta del Mar, y la doctora María Ángeles Moreno Santos, oncóloga del Hospital de Jerez. De 10:15 a 11:00 h.
Mesa Redonda 2: Investigación Oncológica, con la participación del doctor Ignacio Porras, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Internacional para la Terapia por Captura de Neutrones (ISNCT), el doctor Segundo Francisco García Arguello, investigador en Radioquímica en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Fundación General de la Universidad de Málaga, y Sandra Muñoz Galván, investigadora del Grupo de Biología Molecular del Cáncer del Instituto de Biomedicina, IBIS de Sevilla. De 11:00 a 11:45 h.
Pausa Café: De 11:45 a 12:15 h.
Visualización Corto Actos: Por Sergio Milán. De 12:15 a 12:30 h.
Mesa Redonda 3: Cuidados Paliativos, con la participación del doctor Víctor Rivas Jiménez, responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Jerez y miembro del Comité Técnico Nacional, el doctor Fernando Carmona Espinazo, médico paliativo del Hospital Universitario Puerta del Mar y representante de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos, y Sergio Garrido Jiménez, coordinador del Equipo de Atención Psicosocial del Programa de Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Fundación La Caixa y la Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén. De 12:30 a 13:30 h.
Mesa Redonda 4: Nuevos tratamientos en cáncer. Protonterapia, terapias dirigidas y ensayos clínicos, con la participación del doctor Javier Jaén, director de la Unidad y jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Puerta del Mar, la doctora Natalia Chavarría Piudo, oncóloga del Hospital Universitario Jerez, y la doctora Amelia Muñoz Lerma, oncóloga del Hospital Universitario Jerez. De 13:30 a 14:30 h.
Pausa Comida: De 14:00 a 15:30 h.
Talleres Simultáneos: De 15:30 a 16:30 h.
Taller 1: Efecto Chemobrain: Cómo la memoria, la atención y otras funciones cognitivas se ven afectadas, impartido por Elvira Gamero Matador y Miriam Recio Fernández.
Taller 2: Vivir con sentido: Reivindicación de la legitimidad del sufrimiento durante el proceso de la enfermedad, impartido por Marta Pino Estrada, Elena Revuelta González y María del Pilar Torralvo Ruíz.
Taller 3: Inserción laboral y género: Cómo el cáncer impacta en el plano laboral, impartido por Susana Pedreño Zampalo.
Taller 4: No te olvides de ti: La importancia del cuidado en familiares, impartido por Alba Vergara Carmona e Inmaculada Vargas Gómez.
Taller 5: Muévete, los beneficios de la rehabilitación y del ejercicio físico oncológico, impartido por Alejo Fernández Sancho, Raquel Fernández Ortega y Matilde Mora.
Talleres Simultáneos: De 16:30 a 17:30 h.
Taller 1: La tiranía del optimismo. La actitud no cura, conoce qué puede intervenir, impartido por Janeth Patricia Badillo Restrepo y Manuel Álvarez Álvarez-Rementería.
Taller 2: La familia ante el cáncer: Cómo ayudar y cómo ayudarse, impartido por Laura Córdoba Pelayo y María Carmen Ramírez Ligero.
Taller 3: El antes y el después del diagnóstico: Qué hacer ante el impacto de la enfermedad en el ámbito social, familiar y laboral, impartido por María Luisa García Martínez y Lydia Ángel Barranco.
Taller 4: Iceberg de recursos: Información sobre recursos sociales, impartido por Sandra María Serrano Navarro y Rocío Caba Funes.
Taller 5: Sexualidad y cáncer: Desmontando mitos en el contexto de la enfermedad, impartido por Lucia Tocino Pinto y Carlos Hortelano Luna.
Clausura Congreso: De 17:30 a 18:30 h.