La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha visitado las obras del Castillo de Niebla (Huelva), que se iniciaron el pasado mes de abril y cuya finalización está prevista para el presente año. Con un importe de 936.258 euros, incluyen la intervención en varios espacios del Patio de Armas del Alcázar – con un plazo de ejecución de ocho meses-, así como la recuperación del huerto de naranjos enclavado junto a la noria, que se desarrollará a lo largo de tres meses. La actuación está financiada al 75% por el proyecto europeo 0225_FORTours_III_5_E aprobado en la Cuarta Convocatoria del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP 2027-2021).
“Esta es una intervención imprescindible para restituir la configuración histórica del Castillo de Niebla, uno de los monumentos más relevantes del patrimonio arquitectónico defensivo de la provincia de Huelva”, ha señalado Del Pozo, quien ha resaltado que el progreso de esta actuación “no va a interferir en el normal desarrollo del prestigioso Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla que este verano celebrará su 40 edición”. De hecho, ha insistido “las obras van a ser totalmente compatibles con el certamen de artes escénicas”.
Acompañada por el alcalde de Niebla, Joaquín Molina Gallego, el delegado del Gobierno en Huelva, José Correa, y por la delegada de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Teresa Herrera Vidarte, la consejera ha informado que las obras se están ejecutando con el doble objetivo “de ampliar los espacios visitables, así como recuperar el esplendor histórico de este castillo levantado a finales del siglo XV“. En total, ha recordado del Pozo, “se van a invertir en 2025 cerca de un millón de euros, que se suman a los 1.606.000 euros invertidos desde 2019 en diversos proyectos de restauración e intervención en el Alcázar de Niebla”.
La máxima responsable autonómica de Cultura ha resaltado que se trata de una actuación de relevancia, “acorde a la singularidad y gran valor histórico, artístico y patrimonial del Alcázar de Niebla, reconocido como Bien de Interés Cultural, una protección que “fue ampliada recientemente por la Junta de Andalucía para recoger en ella los últimos avances en materia de investigación arqueológica desarrollados por los especialistas a instancias de la Consejería de Cultura y Deporte“.
Patio de armas
Las obras de intervención en el patio de armas del Castillo de Niebla, uno de los dos patios en los que se estructura esta fortaleza levantada en el siglo XV a iniciativa de Enrique de Guzmán, están siendo desarrolladas de acuerdo con el proyecto de restauración redactado por el arquitecto Fernando Cobos, especialista de amplia experiencia en materia de restauración patrimonial de castillos y fortalezas. La empresa adjudicataria es Técnicas para la Restauración y Construcciones, S. A. (Trycsa).
En concreto, se está trabajando en la recuperación de la accesibilidad de los adarves y torres perimetrales del patio de armas, así como en la excavación hasta su cota histórica del foso que separa los dos patios de la fortaleza.
También se va a recuperar el puente levadizo que separaba el patio de armas del patio que da acceso a las estancias palaciegas. Asimismo, se van a integraran las estructuras correspondientes a una torre hemicircular (conocida como “Torre Mocha”) que pudo albergar el tesoro de los Guzmanes.
De este modo, las obras comportan la excavación completa del foso hasta su cota inferior, así como la restauración de sus estructuras, muro y alambor hasta la cota de pavimento definitiva del patio. También se llevará a cabo el estudio arqueológico minucioso tanto de las estructuras que se exhumen como de los materiales de los rellenos del depósito. Para los lienzos conservados del patio de armas se procederá a una limpieza generalizada y un rejuntado de mampuestos y sillería con mortero de cal que garanticen su debida conservación preventiva.
Finalmente, se restaurará el bajorrelieve del León rampante presente en la torre suroriental del patio de armas, ligado al discurso heráldico y simbólico en origen dispuesto sobre los paramentos del Alcázar ligado a la casa nobiliaria de los Guzmán. Aunque solo se conserva este, su existencia se conoce por fuentes documentales.
Huerto de naranjos
En paralelo, se va a intervenir el espacio de la noria del Alcázar, donde se están ejecutando las obras para la recuperación de su imagen histórica. Aquí se documentó la presencia de un huerto de naranjos regado por el sistema hidráulico de la noria, mecanismo que fue recuperado por la Consejería de Cultura y Deporte en 2023.
Se va a llevar a cabo la reconstrucción del brocal del pozo vinculado a la noria, de acuerdo con la conformación original de mismo mediante mampostería tomada con mortero de cal. También se va a recuperar la vegetación, habilitándose los alcorques necesarios para la plantación de siete naranjos, que serán dispuestos por el Ayuntamiento de Niebla, así como la instalación de bancos que permitan aportar un espacio de descanso y contemplación de este patrimonio.
Proyecto de futuro
El proyecto de restauración de los flancos oriental y occidental del Alcázar de Niebla promovido por la Consejería de Cultura y Deporte se encuentra actualmente en redacción, está financiado con cargo al Programa Operativo de Desarrollo Rural de Andalucía (FEADER).
El proyecto definirá las soluciones constructivas y prescripciones técnicas suficientes para proceder a la excavación del foso intramuros del Alcázar de Niebla en los flancos oriental y occidental del mismo, la consolidación de las fábricas históricas, así como de los lienzos murarios, pertenecientes a la cerca de Niebla. El proyecto definirá, de igual forma, la restitución del puente levadizo que salva el primitivo foso del castillo habilitando el acceso a través del acceso a la fortaleza señorial a través de la Puerta de Hierro.
El Alcázar
La construcción del Alcázar de Niebla se debe a Enrique de Guzmán (1434-1492), IV conde de Niebla, II duque de Medina Sidonia, VII señor de Sanlúcar y I marqués de Gibraltar. Su construcción se emplazó en el interior del recinto fortificado de Niebla, adosado al flanco septentrional de la muralla almohade.
Según refieren las fuentes historiográficas, se derribó la primitiva alcazaba islámica para alzar sobre su solar el Alcázar cristiano. No existe una fecha precisa que permita cifrar el inicio de las obras del castillo, barajándose desde la historiografía el entorno del año 1476 como el de comienzo de las mismas, vinculándose con la guerra de bandos que enfrentó a Enrique de Guzmán con Rodrigo Ponce de León, conde de Arcos de la Frontera y marqués de Cádiz.
El Alcázar se estructuraba en torno a dos patios: al este el palacio con sus estancias señoriales en cuyo extremo nordeste se emplaza la Torre del Homenaje y al oeste se ubicaba el patio de armas, sobre el que se centra esta nueva intervención restauradora. En este último se emplazaban las caballerizas y dependencias secundarias de almacenamiento, existiendo de igual forma un brocal próximo al acceso meridional. El Alcázar disponía de torres cuadrangulares en los extremos de su recinto murado, emplazándose en los tramos medios de las cortinas torres semicirculares. Se accedía al interior a través de una puerta en recodo abierta en su flanco noroccidental llamada Puerta de Hierro. Para ingresar en el interior de la fortaleza se debía salvar a través de un puente levadizo un foso de grandes proporciones que rodeaba el recinto.