El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del balance de las actuaciones llevadas a cabo para la vigilancia y control del virus del Nilo occidental (VNO) en el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025, en el marco del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO), que se presentó en marzo de 2025. La amplísima distribución de la circulación del virus en 2024 y el número tan elevado de casos en humanos (118 confirmados) indicaban que la enfermedad se encuentra en expansión y que era necesario aumentar los esfuerzos de vigilancia y control del vector y de comunicación y sensibilización a la ciudadanía.
De este modo, la Junta de Andalucía ha activado a 400 agentes de Salud Pública para realizar las labores de asesoramiento previo y acompañamiento técnico de todos los ayuntamientos andaluces, ya que todos están en algún nivel de riesgo (bajo, medio o alto) desde el inicio de la temporada, así como para la verificación posterior de la efectividad de las medidas implantadas a nivel local. Hasta la fecha, se han realizado un total de 1.116 actuaciones en 779 municipios andaluces y el 75% de los municipios con riesgo alto cuentan con un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial (Pmvcv).
Además de la clasificación de riesgos de los municipios frente al VNO, los agentes sanitarios evalúan los planes municipales de control de mosquitos, informan sobre las fumigaciones aéreas de larvicidas y actúan en caso de incidencias o ante un cambio del nivel de riesgo en un municipio por la detección de la circulación del virus. En toda la temporada de 2024, 124 municipios en Andalucía tenían un nivel de riesgo 2 o superior, con la mayoría de sus planes municipales de Vigilancia y Control Vectorial (más del 90%) aprobados o en estudio y se habían efectuado un total de 1.079 actuaciones de verificaciones con un seguimiento del 100% de los Pmvcv de los municipios.
En paralelo, la Consejería de Salud y Consumo ha reforzado la sensibilización ciudadana y la formación mediante actores de la promoción de la salud y la prevención del sistema sanitario público. Así, en todos los distritos de Atención Primaria de Salud con algún municipio en nivel de riesgo alto, se ha creado un grupo de trabajo con todos los actores de promoción de la salud (enfermeras, epidemiólogos, profesionales de protección de la salud y técnico de promoción) para la implementación de actividades de promoción en estos municipios. Entre estas actividades, destacan las 194 sesiones en centros educativos para concienciar a los alumnos con un material divulgativo específico; otras 65 intervenciones comunitarias, 72 actuaciones de sensibilización con profesionales sanitarios asistenciales y 17 con profesionales no sanitarios.
Asimismo, se han reforzado las competencias de los profesionales de protección de la salud de la Consejería de Salud y Consumo, que realizan actuaciones de asesoramiento y verificación en los municipios mediante formaciones teórico-prácticas, con participación de 390 profesionales y sesiones prácticas en Huelva, Antequera y Granada, a las que han asistido profesionales de todas las provincias.
Coordinación con otras administraciones
La Junta de Andalucía ha reforzado la coordinación con otras administraciones con las que se mantienen reuniones periódicas y se han creado mesas de trabajo técnicas. Así, se han realizado reuniones con las diputaciones de Sevilla, Córdoba, Málaga, Jaén y Granada y en las mesas de trabajo se coordinan, evalúan y orientan de forma conjunta las actuaciones de vigilancia y control de vectores de forma directa.
Del mismo modo, responsables del programa de FNO han intervenido en jornadas de difusión, organizadas conjuntamente con las diputaciones, para facilitar las acciones de asistencia a los municipios para la ejecución de sus planes de control, como las realizadas en Málaga, Granada, Jaén y Córdoba, en las que participaron representantes de la mayoría de los municipios de cada provincia. Igualmente, se ha coordinado un protocolo de actuación con los oficiales de farmacia a través del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para que sean puntos de información sobre medidas preventivas y de sensibilización para la población. Con este objetivo, la Junta de Andalucía realizó una formación específica dirigida a más de 300 profesionales farmacéuticos y se han elaborado materiales divulgativos específicos.
La tercera actualización del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental incluye además una mejora del modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del VNO, diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han sumado datos propios de la Consejería y que ha incluido nuevas variables, como el uso del suelo, aves infectadas o presencia de vectores. La primera consecuencia de este modelo es que no se puede considerar a ningún municipio andaluz exento del riesgo de circulación del virus, así como un aumento del número de municipios en riesgo medio o alto.
La clasificación de los niveles de riesgo se ha simplificado, pasando a tres: bajo, medio y alto. Tras la detección el 20 de junio de 2025 de mosquitos portadores del VNO en Almería, se ha elevado el nivel de riesgo de la capital almeriense de bajo a alto y se han declarado áreas en alerta los barrios de Retamar-El Toyo y El Alquián. Así, actualmente 104 municipios andaluces están en riesgo alto, 313 en medio y 368 en bajo.
Si bien existe un periodo de mayor riesgo asociado a la mayor actividad de los vectores y circulación del virus, es necesario ampliar la aplicación de las medidas durante todo el año, realizando evaluación de la temporada a final de otoño, preparación de la nueva temporada en invierno, realización de los primeros tratamientos larvarios y puesta de trampas en invierno-primavera y refuerzo de la vigilancia desde finales de primavera.
Ampliación de la vigilancia entomológica
El programa establece la ampliación de la vigilancia entomológica, basada en el trampeo de mosquitos. Así, entre el 4 de junio y 14 de noviembre de 2024 se dispusieron 27 trampas para la captura de mosquitos en 40 localizaciones de municipios de distintos niveles de riesgo, con una recogida semanal o quincenal, según las localizaciones, e investigación de las especies de mosquitos capturadas con el posterior análisis de presencia en ellos de VNO mediante la técnica PCR.
A esta vigilancia se sumó la información de los 23 puntos de muestreo gestionados por el Servicio de Control de Plagas de la Diputación Provincial de Huelva y la información proporcionada por la Estación Biológica de Doñana-CSIC que disponía de, por un lado, siete zonas de trampeo en la provincia de Sevilla y, por otro, de 400 puntos de muestreo dentro del proyecto Arboprevent en diferentes provincias de Andalucía occidental.
En 2025 se prevé ampliar tanto el número de trampas hasta llegar a la instalación de 120, como el territorio cubierto y el tiempo, puesto que se inició en mayo, un mes antes que en 2024. En concreto, en las provincias con mayor riesgo potencial (Cádiz y Sevilla) se comenzó esta vigilancia el 6 de mayo de 2025, con 13 trampas en Cádiz que se irán incrementando hasta 20 y nueve en Sevilla, a las que se suman las siete propias de la Estación Biológica de Doñana-CSIC en el área que conforman Coria del Río y la Puebla del Río y las 32 trampas que dispone la Diputación de Sevilla, lo que conllevará 48 puntos de trampeo en total en la provincia. A ellas se suman las 30 de la Diputación de Huelva, activas también desde mayo.
Desde la primera semana de junio, con un aumento progresivo en su número durante el mes, se han implantado ya puntos de vigilancia entomológica en el resto de las provincias. Actualmente, ya se dispone de tres trampas en Almería (Adra, Almería y Roquetas de Mar), cuatro en Córdoba (Fernán Núñez, Montalbán, La Rambla y Córdoba), tres en Jaén (Andújar, Villanueva de la Reina y Guarromán), seis en Málaga (Antequera, Archidona, Campillos, Cártama, Fuente de Piedra y Málaga) y cuatro en Granada (Huétor Tájar, Loja, Santa Fe y Vegas del Genil).
La Consejería de Salud y Consumo centraliza la información recogida en todas estas trampas para realizar un seguimiento y evaluación de estos e informar, en los casos en los que sea necesario, al resto de actores implicados, principalmente a los ayuntamientos que pudieran estar afectados por aumento de densidades o detección de circulación del virus. Hasta la fecha, tras cinco semanas de muestreos, se han analizado 357 pooles de mosquitos, detectándose la circulación del VNO en una trampa en el término de Almería, lo que conllevó la declaración de las dos áreas en alerta y la elevación del nivel de riesgo de la capital. Respecto a la densidad de mosquitos, los datos arrojan valores medios algo inferiores a los encontrados en las mismas fechas de 2024, sin informarse por el momento de ninguna positividad a VNO en aves o caballos.
Ampliación de la vigilancia humana
Además, el programa contempla la ampliación de la vigilancia humana con la búsqueda de casos leves (formas no neuroinvasivas) en las comarcas de especial seguimiento (La Janda, en Cádiz, y el Bajo Guadalquivir, en Sevilla), así como en las áreas en alerta. Así, desde marzo de 2025 se realiza una búsqueda de casos entre aquellas personas que presenten fiebre asociada a cefalea, exantema o ambos, que consulten en urgencias hospitalarias ya sean residentes o hayan visitado una de estas una comarcas o un área en alerta. En estos casos se tomarán muestras de sangre completa para determinar la presencia de VNO mediante PCR y se remitirán a los laboratorios de referencia establecidos en el protocolo. Hasta la fecha, se han realizado estudios de laboratorio para descartar infección por VNO en un total de 91 usuarios que cumplieron esos criterios, con resultado negativo en todos los casos.
Andalucía dispone, además, este año de dos laboratorios de referencia para el diagnóstico de casos humanos. Al laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada (establecido para las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga), se ha unido el laboratorio del Hospital Virgen del Rocío, que da cobertura a las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Desde marzo de 2025 se han realizado 108 pruebas diagnósticas para confirmación en ambos laboratorios, el 60% en el Virgen del Rocío, y todas han sido negativas.
Durante 2024, Andalucía notificó 118 casos de FNO en humanos, procedentes de todas las provincias, excepto en Granada y Almería. Al igual que ocurriera en 2020, Sevilla resultó la provincia más afectada con 93 casos. De éstos, 68 se concentraron en cuatro municipios: Coria del Río (28), Dos Hermanas (21), La Puebla del Río (10) y Los Palacios y Villafranca (9).
Además, en 106 ocasiones, con respecto a las 42 de 2023, se identificaron circulación de VNO en mosquitos (principalmente en la especie culex perexiguus), siendo la primera detección el 4 junio de 2024 en Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y la última el 3 noviembre de 2024 en Barbate (Cádiz). El municipio en el que más veces se detectó circulación del VNO fue La Puebla del Rio (Sevilla) y en el que mayor número de hembras transmisoras se capturaron fue Villamanrique de la Condesa (Sevilla).
En 2024 se declararon 59 focos equinos por infección de VNO, siendo el primero el 8 de julio y el último el 31 de octubre. Los focos se localizaron en 25 ocasiones en Sevilla, 10 en Cádiz, ocho en Jaén, seis en Málaga, cinco en Huelva, cuatro en Granada y uno en Córdoba. También se notificaron nueve focos de aves silvestres con infección por VNO (cuatro águilas imperiales, un cárabo, un alcatraz común, un ibis eremita, una lechuza común y un alimoche). Los nueve focos se distribuyeron del 16 de agosto al 31 de octubre de 2024 en Jaén (un ave), Cádiz (dos aves), Huelva (dos aves) y Sevilla (cuatro aves).