miércoles, 2 julio 2025

La Junta asigna 15,4 millones hasta 2026 para restaurar cerca de 5.000 hectáreas de humedales

García destaca el valor de la adquisición de las fincas Veta la Palma y Tierras Bajas, con una inversión de 78,5 millones, que suma 8.700 hectáreas a la gestión pública del Espacio Natural de Doñana

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha comparecido en la comisión parlamentaria con el fin de informar sobre la restauración de los humedales en la comunidad autónoma. En esta línea, ha subrayado que la Administración andaluza ha asignado más de 15,4 millones entre 2023 y 2026 para la restauración de 4.933 hectáreas de humedales, en el marco del Plan de Restauración Transformación y Resilencia (PRTR), dentro de los Fondos NextGenerationEU.

Así, ha destacado actuaciones como la restauración, por un lado, de lagunas endorreicas de interior, entre las que se encuentran las Lagunas del Sur de Córdoba, con una inversión de 2,3 millones de euros; las Lagunas del Hituelo y Grande de Baeza de la provincia de Jaén, por valor de 700.000 euros, o la restauración de varias Lagunas en la provincia de Málaga, por un montante de 909.645 euros, entre otros. Respecto a la recuperación de zonas intermareales y marismas, ha puesto de relieve la restauración del Brazo del Este, en Sevilla, por más de 810.000 euros; de las Marismas de Cetina, en Cádiz, con una inversión total de 495.614 euros, o la restauración de varios humedales de la provincia de Huelva, con una asignación presupuestaria de más de 520.000 euros, entre otras actuaciones. Igualmente, se ha referido a la restauración de zonas salineras, como las Salinas de Cabo de Gata, por 1.400.405 euros y la Finca Salinera de Carboneros en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, por 698.755 euros.

- Publicidad -

Durante su intervención, la consejera ha recordado que Andalucía alberga alrededor del 17% de los humedales del territorio español, que supone el 56% de la superficie inundable del país. “Esta riqueza no solo es cuantitativa, sino también ecológica, cultural y simbólica. En nuestros esteros se reproduce buena parte de las especies marinas que consumimos a diario y nuestras marismas acogen biodiversidad de valor incalculable“, ha indicado. De este modo, ha explicado que los humedales desempeñan funciones esenciales como la regulación del ciclo del agua, el control de inundaciones, la conservación de la biodiversidad o la mitigación de los efectos del cambio climático. “Son, además, hábitats fundamentales para especies únicas y actúan como reservorios de vida, pero también como indicadores del estado de salud del territorio”, ha subrayado.

En este contexto, ha puesto en valor el Inventario de Humedales de Andalucía, que recoge ya 229 humedales con una superficie superior a 143.600 hectáreas. La última incorporación ha sido el humedal Haza de la Torre, en Cádiz. En el marco internacional, ha recordado los 25 humedales incluidos en la lista Ramsar, cuyas fichas informativas está actualizando la Junta en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Ya se han actualizado las fichas de las Lagunas del Sur de Córdoba y la de Tíscar, reforzando nuestro compromiso con los acuerdos internacionales de conservación”, ha indicado.

Asimismo, ha destacado el papel del Comité Andaluz de Humedales como órgano de coordinación técnica, científica y participativa, que vela por el cumplimiento del Plan Andaluz de Humedales, propone acciones de conservación, promueve la custodia del territorio y emite informes para su adecuada gestión. “Es una herramienta clave para seguir avanzando en una gobernanza eficaz y compartida”, ha remarcado.

- Publicidad -

En cuanto a planificación, ha informado de que la Junta ha iniciado la revisión del Plan Andaluz de Humedales, vigente desde 2002, tras evaluar su grado de ejecución entre 2002 y 2023. Esta revisión culminará en el nuevo Plan Andaluz de Humedales Horizonte 2030, alineado con las estrategias estatal y europea. “Su objetivo será consolidar la recuperación de hábitats y especies, preservar los servicios ecosistémicos y reforzar el valor ambiental, económico y social de estos espacios”, ha afirmado.

Dentro de la estrategia integral de restauración ecológica, la consejera ha resaltado la adquisición de varios humedales, como la Laguna del Conde o Salobral en Córdoba, así como otros enclaves en las provincias de Málaga y Granada. Estas adquisiciones permitirán acometer actuaciones de recuperación previamente planificadas.

Mejoras hidrodinámicas en el Espacio Natural de Doñana

De forma especial, ha remarcado la adquisición por parte de la Junta de las fincas Veta la Palma y Tierras Bajas, que aportan más de 8.700 nuevas hectáreas de alto valor ambiental a la gestión pública del Espacio Natural de Doñana. La inversión total ha ascendido a 78,5 millones de euros, procedentes de fondos propios y europeos. “Estas fincas se integran en un espacio emblemático y permitirán poner en marcha mejoras hidrodinámicas, revegetación, naturalización de taludes y estudios sobre su funcionamiento ecológico”, ha explicado.

- Publicidad -

Catalina García también ha puesto de relieve la participación de Andalucía en el Proyecto LifeHumedales. En Andalucía, las actuaciones se centrarán en las Lagunas del Sur de Córdoba y la Laguna de Fuente de Piedra, en Málaga.

En el plano europeo, ha recordado que el nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza, aprobado en junio, establece la obligación de restaurar el 20% de los ecosistemas terrestres y marinos de la Unión Europea antes de 2030. Entre los objetivos específicos para humedales figura la mejora del 30% de estos ecosistemas en esa fecha, del 60% en 2040 y del 90% en 2050, con prioridad en los espacios Red Natura 2000. “Este reglamento supone un cambio de paradigma, al concebir la restauración como una inversión para el bienestar humano, la seguridad alimentaria y la lucha contra el cambio climático”, ha dicho.

La consejera ha subrayado que todas estas medidas forman parte de una estrategia integrada que incluye restauraciones ecológicas adaptadas a cada tipo de humedal, la adquisición de terrenos clave, la participación en grandes proyectos nacionales y europeos, la mejora de infraestructuras públicas y el impulso al ecoturismo y la educación ambiental. “La colaboración institucional, especialmente en Doñana, ha sido también esencial para consolidar estas políticas”, ha afirmado.

Últimas noticias