viernes, 25 abril 2025

Andalucía estudia un nuevo modelo de gestión de los fondeos ecológicos que garantice la conservación de hábitats

La Consejería de Sostenibilidad organiza una jornada para que expertos de comunidades costeras compartan sus experiencias en la gestión de estos sistemas de amarre

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente está inmersa en un proyecto piloto para el estudio de modelos alternativos de gestión de los fondeos ecológicos de la Red Natura 2000 marina y litoral. Con el objetivo de definir un modelo andaluz que garantice la conservación de los hábitats del litoral marino protegido y la viabilidad económica de los sistemas de amarre en la actividad náutica, ha organizado una jornada en la que expertos de Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia han compartido sus experiencias sobre la gestión de estos sistemas de amarre en cada comunidad y los modelos de gobernanza que se aplican para su gestión.

El objetivo de esta jornada de intercambio, enmarcada en la ‘Acción C5’ del proyecto europeo Life IP Intemares, al que está asociada la Consejería, ha sido dar a conocer los retos a los que se enfrentan estas comunidades costeras, que han venido trabajando en fórmulas de gestión de sus fondeos ecológicos y los resultados que han cosechado, desde el punto de vista de la eficiencia, la participación ciudadana y la conservación de hábitats protegidos.

- Publicidad -

En Andalucía existen actualmente alrededor de un centenar de fondeos ecológicos ubicados en espacios protegidos de la Red Natura y están destinados al amarre de embarcaciones recreativas y de buceo. Estas instalaciones, cuya financiación depende en su mayoría de la Junta de Andalucía y en concreto, de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, protegen praderas de fanerógamas y otros hábitats marinos frágiles. Su mantenimiento requiere de un seguimiento permanente que viene encareciendo el sistema.

Los sistemas más comunes de anclaje ecológico combinan anclajes mecánicos, que utilizan tacos químicos o pernos, con boyas de flotación, consiguiendo minimizar rozamientos y la erosión del sustrato. Se instalan por buzos y se adaptan al tipo de fondo, ya sea roca, arena o posidonia.

El anclaje se perfora o clava con herramientas hidráulicas, garantizando su estabilidad incluso cuando el espesor de arena es insuficiente. Cadenas o cables de alta resistencia fijan la boya, que podrá soportar incluso el amarre de embarcaciones de recreo o buceo.

- Publicidad -

Paralelamente a las ponencias de los representantes de otras comunidades, se han desarrollado talleres provinciales en los que se han evaluado los distintos modelos presentados y se han definido las pautas para un plan de gobernanza adaptado a la realidad de cada provincia y espacio protegido, un proceso que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente insiste en que sea colaborativo, al considerarlo esencial para prolongar la vida útil de los fondeos ecológicos y reforzar la protección de los ecosistemas marinos andaluces.

El encuentro, que se ha desarrollado en formato ‘online’, ha reunido a los responsables del Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Consejería, de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y miembros de la Unidad Adscrita de la Policía Nacional a la Comunidad Autónoma, junto con representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de las capitanías marítimas, autoridades portuarias, Guardia Civil, municipios y usuarios de fondeos ecológicos, pertenecientes a la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas, asociaciones provinciales de empresas de buceo, centros y clubes, empresas náuticas y entidades científicas y de conservación.

El proyecto Life IP Intemares

El proyecto LIFE IP Intemares, financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE, tiene como objetivo principal crear una red coherente de áreas marinas protegidas (AMP) en aguas españolas, mejorando su gestión y conservación para asegurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que prestan. Para ello, Intemares combina acciones de restauración de hábitats (posidonias, arrecifes y fondos blandos), seguimiento científico-técnico riguroso, refuerzo de la vigilancia y control, y estrategias de implicación local (pescadores, administraciones y sociedad civil).

- Publicidad -

Además, impulsa el desarrollo de herramientas de modelización y gestión adaptativa que permitan responder a las presiones del cambio climático y las actividades humanas, garantizando la pesca sostenible, el ecoturismo y la protección de especies clave. Con una duración prevista hasta 2025, Intemares sienta las bases para replicar este enfoque integrador en otras regiones europeas, contribuyendo al cumplimiento de la Directiva Hábitats y los objetivos de la Hoja de Ruta para el Océano de la UE.

Últimas noticias