La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía celebra los positivos resultados obtenidos en sus principales portales durante el mes de marzo de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior. Estos datos reflejan el creciente interés de la ciudadanía, empresas e instituciones por la información ambiental y el uso de plataformas digitales para acceder a servicios relacionados con el medio ambiente, el cambio climático y las buenas prácticas en la gestión ambiental. Cada vez es más evidente el compromiso colectivo por la sostenibilidad, y la conciencia sobre el cambio climático, lo que impulsa el acceso a este tipo de contenidos.
Uno de los portales que ha experimentado un notable incremento en su tráfico es el Portal Ambiental de Andalucía. En marzo de 2025, el número de usuarios creció un 2,2% en comparación con marzo de 2024, alcanzando los 84.564 visitantes. Además, las sesiones aumentaron un 9,8%, reflejando no solo un mayor volumen de accesos, sino también un interés creciente en los contenidos disponibles. Este aumento se traduce en una navegación más frecuente y prolongada dentro del portal, con un incremento del 22,3% en la duración media de las sesiones, alcanzando los 5 minutos y 13 segundos. También se ha registrado un aumento del 43% en el número de eventos por usuario, lo que indica una interacción más activa con los recursos ofrecidos. Entre los contenidos más demandados por la ciudadanía en marzo destacan el Visor de Embalses de Andalucía, la Red de Información Ambiental y los Parques Naturales.
Por su parte, la Ventana del Visitante, el portal dedicado a la divulgación y promoción de los espacios naturales y equipamientos de uso público en Andalucía, ha registrado un crecimiento significativo en marzo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. El número de usuarios aumentó un 8,2%, alcanzando los 45.965 visitantes, mientras que el número de sesiones creció un 8,5%, reflejando un interés cada vez mayor en la exploración de estos entornos. Además, el incremento en el número de nuevos usuarios indica que más personas descubren y utilizan esta plataforma para planificar sus visitas y actividades en la naturaleza. Entre las secciones más consultadas destacan el Buscador de Espacios Naturales y Equipamientos, así como la oferta de Actividades.
En cuanto al Canal de Administración Electrónica, ha logrado un incremento en el número de sesiones (+0,6%) y sesiones por usuario (+10,3%) en comparación con marzo de 2024, lo que muestra una mayor frecuencia de uso por parte de los ciudadanos. Los trámites más consultados incluyen la expedición de licencias de caza y pesca y la gestión de residuos.
El Portal de la Caza y Pesca Continental ha registrado un crecimiento destacado en todos sus indicadores clave. En marzo de 2025, el número de usuarios aumentó un 35,4% respecto a marzo de 2024, alcanzando los 12.258 visitantes, mientras que las sesiones crecieron un 34,8%. También se destaca el incremento del 29,7% en usuarios nuevos y un 14,8% más de páginas vistas, lo que indica un creciente interés por la información y servicios relacionados con la caza y la pesca en la comunidad. Entre los apartados más consultados figuran la Temporada de Caza en Andalucía 2024-2025 y las licencias de caza y pesca.
Por otro lado, el Portal Andaluz de Cambio Climático ha registrado un aumento en la duración media de la sesión (+1,9%) y en el número de sesiones por usuario (+12,6%) en comparación con marzo de 2024, lo que sugiere que quienes acceden a la plataforma dedican más tiempo a explorar sus contenidos. Entre las páginas más visitadas destacan el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) y la Aplicación Huella de Carbono de los municipios andaluces.
Estos datos refuerzan el compromiso de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente con la mejora continua de sus plataformas digitales, garantizando el acceso a la información y servicios ambientales de forma eficaz y accesible para la ciudadanía. La tendencia positiva en el uso de estos portales demuestra la creciente conciencia ambiental de la sociedad andaluza y la importancia de contar con herramientas digitales eficientes y actualizadas.