La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado en Bruselas el inicio de los trabajos para que Andalucía lidere un nuevo proyecto europeo ‘LIFE’ centrado en la economía circular, una línea estratégica que la comunidad impulsa con firmeza como palanca de transformación ecológica y de oportunidades para el tejido empresarial y los municipios. Este anuncio se ha producido durante la reunión que ha mantenido con la directora de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), Paloma Aba.
Catalina García ha explicado que “Andalucía cuenta con una trayectoria sólida en economía circular, respaldada por una legislación pionera y una planificación ambiciosa”, y ha señalado que “esta experiencia nos ha animado a dar un paso más y postularnos como región coordinadora de un nuevo proyecto ‘LIFE’, desde la convicción de que el futuro se construye recuperando, reutilizando, valorizando y regenerando”.
Durante el encuentro, la consejera ha destacado la aprobación de la Ley de Economía Circular de Andalucía, que ha definido como “una herramienta moderna y transversal que ha situado a nuestra tierra a la vanguardia de Europa en esta materia”. Este texto, aprobado en marzo de 2023, ha consolidado un marco normativo que está permitiendo transformar sectores tradicionales y abrir nuevos nichos de empleo ‘verde’ ligados a la reutilización, el reciclaje, la reparación o la simbiosis industrial.
Además, ha recordado que en 2024 se han movilizado 217,6 millones de euros en Andalucía para mejorar la recogida y tratamiento de residuos y avanzar así hacia un modelo plenamente circular, de los que 146,56 millones se han destinado directamente a los ayuntamientos. Asimismo, también ha mencionado este nuevo proyecto ‘LIFE’ estará enmarcado en la reciente Estrategia Andaluza de Economía Circular. En este sentido, ha resaltado la futura puesta en marcha de los Planes Locales, que permitirán a los municipios disponer de una hoja de ruta propia.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha subrayado, igualmente, que “el liderazgo de Andalucía en esta nueva propuesta ‘LIFE’ se basará en nuestra capacidad para conectar lo local con lo europeo, con actuaciones reales y medibles sobre el terreno”. Así, ha indicado que “el nuevo proyecto que impulsamos abordará los retos de circularidad desde una perspectiva aplicada, poniendo el foco en la gobernanza multinivel y en la implicación ciudadana como elementos clave para que llegue al día a día de la gente”.
En este orden de cosas, ha hecho hincapié en la importancia de la Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía (LEGAM), cuyo anteproyecto se encuentra en tramitación, reseñando que “establece mecanismos innovadores que favorecen la recirculación de recursos y la valorización de residuos, al convertir el residuo en recurso, e impulsar la ecoinnovación, la eficiencia en el uso de materiales y la generación de empleo ‘verde’, lo que refuerza el compromiso de Andalucía con un modelo económico sostenible y circular”.
Catalina García, en un momento de la reunión mantenida con la directora de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), Paloma Aba.
En el marco de esta misma reunión con la directora de CINEA, García ha repasado el papel andaluz en otros programas ‘LIFE’ de referencia, como los proyectos ‘LIFE LynxConnect’, ‘LIFE Cerceta Pardilla’ o ‘LIFE Ibis Eremita’. “Estos proyectos han sido auténticos ejemplos de éxito y de cooperación transnacional, y han situado a Andalucía como referente europeo en conservación de especies amenazadas”, ha dicho. En concreto, ha recordado que “gracias al trabajo iniciado en Andalucía con el lince ibérico, hoy esta especie ha pasado de estar en peligro de extinción a ser considerada vulnerable por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza”. Sobre ello, también ha puesto de relieve que Andalucía apoyará en septiembre un nuevo Proyecto ‘LIFE’ para coordinar de nuevo la conservación del lince ibérico en la Península Ibérica. Un ‘LIFE’ que estará vigente entre 2026 y 2031 con el objetivo de desarrollar nuevas infraestructuras de conectividad ecológica, mejorar la gestión genética y fortalecer su resiliencia frente al cambio climático.
La consejera de Sostenibilidad ha manifestado que “estos resultados son fruto del compromiso continuado con la ciencia, la gestión ambiental y la colaboración entre administraciones y sectores”, y ha remarcado que “ese mismo espíritu es el que queremos trasladar ahora a la economía circular, con una nueva generación de proyectos europeos en los que Andalucía sea protagonista”.
Andalucía, laboratorio europeo frente al cambio climático
Posteriormente, Catalina García ha sido recibida en el edificio Berlaymont por Miguel García Jones, miembro del gabinete del comisario europeo de Clima, Cero Emisiones Netas y Crecimiento Limpio, Wopke Hoekstra. Durante esta reunión, la consejera ha compartido el enfoque integral que la Junta está aplicando en la lucha contra el cambio climático y ha avanzado que Andalucía “está trabajando en un documento estratégico que evaluará los riesgos climáticos a largo plazo en todas las áreas del Gobierno”.
El documento, en fase de redacción, integrará la perspectiva climática en sectores clave como la salud pública, la agricultura, la educación, la economía, el empleo o la planificación territorial. “Queremos anticiparnos a los impactos del cambio climático y ser una región preparada. Queremos ser una comunidad autónoma que reacciona, que se adelanta, y que ya aplica medidas de adaptación con una visión estructural e interdepartamental”, ha declarado.
En este sentido, ha recordado que Andalucía ha sido reconocida por la Comité Europeo como una región demo dentro del proyecto europeo ‘ClimEmpower’, enmarcado en la Misión de Adaptación al Cambio Climático, “lo que nos convierte en un auténtico laboratorio europeo donde testar políticas, tecnologías e indicadores que después pueden ser replicados en otros territorios del continente”.
Catalina García ha detallado que esta apuesta por la preparación climática se complementa con herramientas técnicas desarrolladas por la Consejería, como el visor de escenarios climáticos locales o el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de CO₂. Este último recoge 27 actuaciones en montes públicos que permitirán reforestar más de 2.100 hectáreas, plantar millón y medio de árboles y arbustos, y absorber más de 124.000 toneladas de carbono.
Asimismo, ha subrayado el impulso del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), que “ya cuenta con más de 300 organizaciones y cerca de 600 huellas de carbono inscritas, lo que refleja el interés creciente del tejido empresarial andaluz por sumarse a la acción climática desde el compromiso voluntario”.
En materia de innovación, ha recordado que Andalucía está liderando la implantación del primer proyecto europeo de carbono azul, que se desarrollará en el Parque Natural Bahía de Cádiz, con la participación de empresas como Navantia, Moeve, Eulen, Metro de Málaga o Iberostar. Este proyecto restaurará marismas y praderas de posidonia para mejorar su capacidad de captura de carbono, bajo estándares certificados por AENOR.
Una acción climática estructurada y con resultados
García ha subrayado que “desde 2019, hemos dado pasos muy firmes en Andalucía para convertir la acción climática en una política transversal, dotada de planificación, inversión y participación”. En este marco, ha destacado que Andalucía fue la primera en aprobar un Plan de Acción por el Clima (PAAC), que ha puesto en marcha 231 medidas por valor de 2.616 millones de euros.
En esta línea, ha incidido en que, solo en 2023, se han invertido 1.176 millones en actuaciones con incidencia climática, lo que representa el 12,6% del total de los programas que contienen las obligaciones reconocidas y un esfuerzo equivalente al 2,62% del presupuesto de la Junta. Además, tal y como ha puntualizado, ello significa cuadruplicar el esfuerzo realizado en 2020. “Estamos demostrando que la lucha contra el cambio climático es compatible con el crecimiento económico, la generación de empleo y la cohesión social”, ha indicado.
La consejera ha puesto como ejemplo de esta transversalidad la creación de la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático, el Consejo Andaluz del Clima, la red de observatorios, la incorporación de la huella de carbono en los eventos públicos y los planes municipales, que ya se están desarrollando con el apoyo técnico de la Consejería.
Durante su estancia en Bruselas, Catalina García ha valorado “el respaldo creciente que Andalucía está recibiendo como región seria, con planificación, visión a largo plazo y capacidad de ejecución en el ámbito ambiental”. De este modo, ha recordado que nueve buenas prácticas andaluzas han sido reconocidas por el Comité Europeo de las Regiones. “Europa necesita regiones comprometidas y con soluciones reales sobre el terreno, y Andalucía está respondiendo con hechos, con leyes pioneras, con inversiones, con herramientas técnicas y con alianzas internacionales”, ha afirmado. Por último, ha agradecido la receptividad de ambas instituciones europeas y ha manifestado que “nuestra vocación es seguir sumando y cooperando desde una visión constructiva y transformadora, en la que Andalucía se adapta al cambio climático y lo impulsa desde su singularidad y su compromiso con el planeta”.