viernes, 18 julio 2025

El Gobierno andaluz impulsa la sexta edición de la Escuela de Corcheros en Córdoba

La formación, desarrollada en montes públicos dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos, quiere garantizar el relevo generacional en el sector y fomentar el empleo rural

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, a través de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), ha puesto en marcha la sexta edición de la Escuela de Corcheros en la provincia de Córdoba. Esta iniciativa, que comenzó el pasado 7 de julio, se desarrolla en los montes públicos de Huerta del Rey y Fuente del Valle, dentro del Parque Natural Sierra de Hornachuelos.

Un total de siete alumnos, procedentes de los municipios de Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba, participan en esta formación intensiva de dos semanas, que cuenta con un presupuesto de 14.755 euros y se ha adjudicado a la empresa Agrofosur S.L.

- Publicidad -

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez, que ha visitado la escuela, ha destacado que “es una apuesta firme por la capacitación profesional en un oficio tradicional que necesita relevo generacional y que representa una oportunidad de empleo sostenible en el medio rural“.

Durante la formación, los participantes adquieren conocimientos prácticos en todas las fases del proceso corchero: desde el manejo de herramientas, la saca, el acarreo y la clasificación, hasta la prevención de riesgos laborales. En este contexto, Martínez ha subrayado que “con esta edición ya son 37 los corcheros formados en la provincia, muchos de los cuales han encontrado empleo en campañas posteriores, lo que demuestra la eficacia de este modelo formativo”.

Este año, debido a la bajada de precios y al aumento de los costes de descorche por la escasez de mano de obra especializada, no se ha realizado saca en los montes públicos de la Junta en Córdoba. Aun así, el Gobierno andaluz mantiene su compromiso con el sector, que en la última década ha producido una media anual de 2.392 toneladas de corcho de reproducción y 85,73 toneladas de bornizo en la provincia. Los términos municipales que albergan monte público con producción corchera son Espiel (35% de la producción total de corcho del decenio en los montes públicos), Villaviciosa de Córdoba (20%), Villanueva del Duque (12%), Belmez (10%), Montoro (9%), Villanueva del Rey y Hornachuelos (7% cada uno).

- Publicidad -

“El corcho de la Sierra Morena cordobesa es de una calidad excepcional y debemos seguir apostando por su aprovechamiento sostenible, garantizando al mismo tiempo la conservación de nuestros montes y el desarrollo económico de nuestros pueblos”, ha indicado el delegado.

El proceso de descorche y su potencial

Extraído el corcho, éste se apila y clasifica en tres grupos en función de su calidad: corcho para tapón, corcho para refugo y corcho bornizo. Tras su clasificación, se procede a su venta mediante subasta pública, siguiendo la normativa sectorial. Durante el periodo que dura la oferta de venta, numerosas empresas del sector visitan los lotes ofertados. En este sentido, la gestión forestal del monte ha sido certificada como sostenible por la entidad FSC.

Las propiedades del corcho se evalúan a partir del espesor o calibre y del aspecto de las planchas, estableciendo así las diferencias en precio según se trate de corcho para tapón natural, tapón colmatado, tapón técnico o tapón aglomerado.

- Publicidad -

El corcho es un producto natural con características físico-mecánicas significativas y diferenciales, y no existe en la industria un producto sintético que las iguale. Así, este elemento constituye además una de las fuentes de renta más representativas procedentes del medio natural para la economía de un buen número de municipios de la provincia sevillana.

Los alcornocales proporcionan, en su condición de ecosistema forestal, numerosos bienes y servicios ambientales, entre los que destaca su contribución a la mitigación del cambio climático como sumidero de CO2, la conservación de la biodiversidad y la prevención de la erosión y la desertificación, además de su alto valor paisajístico, que confiere una especial singularidad identitaria y representativa del medio natural andaluz.

Últimas noticias