domingo, 16 marzo 2025

Las exportaciones andaluzas crecen un 7,6% hasta agosto, frente a la bajada nacional

El hecho diferencial del sector exterior en Andalucía, respecto al descenso de las otros cuatro comunidades más exportadoras, se basa en su diversificación, con una industria aeronáutica que crece un 61% y un aceite de oliva que alcanza un récord histórico, al registrar un ascenso del 58%

Andalucía ha alcanzado en los primeros ocho meses del año 27.466 millones de euros en exportaciones gracias a un crecimiento interanual del 7,6%, que contrasta con la bajada del 0,5% de las exportaciones del conjunto de España (255.209 millones), siendo, además, la única comunidad que crece de las cinco exportadoras principales.

Con este comportamiento, Andalucía se sitúa, entre enero y agosto de 2024, como la tercera comunidad en exportaciones, pero es la que más aporta a la marcha del sector exterior de España (0,8%), debido la bajada que sufren las otras cuatro comunidades del Top 5 exportador, que acapara dos de cada tres euros (66,9%) de las ventas al exterior de España -Cataluña, -3,7%, Comunidad de Madrid, -9,7%, Comunidad Valenciana, -2,5% y País Vasco, -4,7%-.

- Publicidad -

El comportamiento diferencial de Andalucía respecto del grueso del sector exterior español está fundamentado en la diversificación de los productos exportados, con grandes crecimientos tanto en capítulos industriales como en agroalimentarios, simbolizados por el sector aeroespacial (+61%) y el aceite de oliva (+58%), que presenta, además, récord histórico de ventas desde que existen datos estadísticos homologables (1995). También destacan los crecimientos en nueve de los diez primeros capítulos exportadores.

La diversificación se produce asimismo en el destino de las exportaciones, con el crecimiento en nueve de los diez primeros mercados de destino de Andalucía. Entre los tres que más crecen, figuran dos países no europeos: China, con un 53,2%, y Marruecos, con un 17,8% más que en el periodo entre enero y agosto de 2023.

Igualmente, la cualidad de la diversificación se aprecia en el origen de las ventas de Andalucía al mundo, que se ha incrementado en seis de las ocho provincias. Sevilla no sólo es la que más ventas registra (+28,8%), sino también la provincia que más aporta al crecimiento del sector exterior de España (+0,6%).

- Publicidad -

Aeronáutico y aceite de oliva

La mayor subida entre los diez mejores capítulos exportadores lo protagoniza el de aeronaves y vehículos espaciales, con un 61% más que en los ochos primeros meses del año pasado, hasta alcanzar los 1.784 millones de euros, por lo que se sitúa como quinto capítulo en ventas, con el 6,5% del total andaluz.

Por su parte, el aceite de oliva logra su mayor registro exportador de la historia, con 3.143 millones, gracias a un crecimiento del 58%, que lo refuerza como el producto más exportado por Andalucía, con el 11,4% del total. El aceite de oliva forma parte del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales (segunda posición), que alcanza 3.560 millones de euros (13% del total) y experimenta una subida del 54%.

La agroindustria andaluza también registra un gran comportamiento en el capítulo de frutas, que ocupa la cuarta posición, con 2.340 millones de euros en exportaciones (8,5% del total) y un aumento del 6%, además del de las preparaciones de hortalizas y frutas (noveno lugar), con 580 millones (2,1%) y una subida del 25%. Por el contrario, el capítulo de las hortalizas, en tercera posición, con 2.726 millones de euros (9,9%), baja un 5,3%.

- Publicidad -

En el ámbito industrial destacan las subidas de capítulo de las máquinas, aparatos y material eléctrico (séptima posición), con 1.092 millones de euros (4% del total) y una subida del 5,3%. Igualmente, los combustibles y aceites minerales presentan importantes crecimientos, del 4,5%, lo que hace de este capítulo el primero en ventas, con 4.285 millones de euros (15,6% del total). Le siguen el cobre y sus manufacturas (sexto lugar), con 1.332 millones de euros (4,8% del total) y un alza del 13,1%, y los minerales metalíferos, escorias y cenizas (octava posición), que ascienden un 33%, hasta los 940 millones (3,4%). En décimo lugar se sitúan las calderas, máquinas y aparatos mecánicos, con un crecimiento del 6,3% (2% del total) y 549 millones.

China y Marruecos, dos de los tres destinos que más crecen

Los buenos resultados de Andalucía hacia el exterior también se basan en la diversificación de mercados, ya que a su fortaleza europea añade la que refleja en otros destinos estratégicos que permiten seguir incrementando la factura. Así, nueve de los diez primeros países de destino aumentaron sus registros, y dos países no europeos figuran entre los tres que más crecen.

China, en décima posición, es el país en el que más crecen las ventas andaluzas respecto a las del periodo comprendido entre enero y agosto de 2023, un 53%, hasta alcanzar los 926 millones (3,4% del total). A continuación se sitúa Bélgica, con un incremento del 46,6%, hasta los 935 millones de euros (3,4%), y Marruecos, en séptima posición, que registra la tercera mejor subida, del 17,8%, hasta llegar a los 1.334 millones (4,9% del total).

Alemania, con un crecimiento del 13% de las ventas procedentes de Andalucía, continúa como el primer destino mundial, con 3.218 millones (11,7% del total), seguido de Francia, con 3.055 millones (11,1%) y una subida del 8,2%, Italia, con un 6,9% más, hasta los 2.475 millones (noveno mercado), y Portugal, en cuarta posición, con un ascenso del 1,1%, y 2.363 millones (8,6%).

Estados Unidos es el primer destino no europeo, y quinto mundial, con ventas andaluzas por valor de 2.248 millones de euros (8,2%), y un crecimiento del 3,7%. Le sigue Reino Unido (sexto), con 1.528 millones (5,6%) y un subida del 2%, y tras Marruecos, en octava posición, se sitúan los Países Bajos, con 1.171 millones de euros (4,3%), el único estado que baja del Top 10 (4,1%). El ranquin lo cierra China.

Sevilla, la que más aporta a España

Hasta agosto de este año, Sevilla es la que más aporta al crecimiento de las exportaciones de Andalucía y de España (0,6%), gracias a unas ventas por valor de 6.669 millones de euros, un 28,8% más que en el mismo periodo del pasado año, lo que supone casi uno de cada cuatro euros que vende Andalucía (24,3%) y el 2,6% de los que expende España. Así, la provincia de Sevilla disfruta de un saldo positivo en su balanza comercial con el exterior de 2.201 millones de euros (149% de tasa de cobertura).

No obstante, todas las provincias andaluzas aportan al crecimiento de la comunidad, con asensos en seis de las ocho y superávit de la balanza comercial con el exterior en cinco de ellas.

El segundo mayor crecimiento provincial lo protagoniza Córdoba, con un 15,7% interanual, motivado, además de por el aceite de oliva, por el alza y liderazgo en las ventas de cobre, lo que la sitúa como sexta provincia del ranquin con unas ventas de 2.162 millones de euros (7,9%), la mayor tasa de cobertura de la región (155%), y un superávit de 763 millones, el tercero mejor de Andalucía.

En segundo y tercer puesto de la factura exportadora andaluza se encuentran, respectivamente, Huelva (19,9% del total) y Cádiz (18,5% del total). La provincia onubense registra unas ventas de 5.477 millones de euros y crece un 4,6%. Por su parte, Cádiz suma 5.084 millones, aunque desciende un 6,1% en ventas.

Almería, el segundo mayor superávit

La cuarta posición del ranquin exportador andaluz corresponde a Almería, con 3.736 millones de euros, el 13,6% del total, y una bajada del 4,6%, debido al descenso de las exportaciones de hortalizas. Sin embargo, este descenso acumulado se está minorando, ya que en el mes de agosto las exportaciones almerienses han crecido un 0,9%. De esta forma, presenta el segundo mejor superávit andaluza con el exterior, que supera los 1.000 millones (1.057 millones), gracias a que disfruta de la tercera mejor tasa de cobertura de la comunidad, un 140%.

Málaga se sitúa en quinta posición, con ventas de 2.196 millones, y un crecimiento del 8%. Córdoba ocupa el sexto lugar, y Granada es séptima, con exportaciones por valor de 1.186 millones (4,3% del total) de euros, un crecimiento del 14% (la tercera mayor subida) y un superávit de 40 millones (tasa de cobertura del 104%).

Por su parte, Jaén arroja un crecimiento, del 12%, también gracias al aceite de oliva, alcanzando los 957 millones de euros (3,5% del total) y un superávit de 174 millones de euros, con la cuarta mejor tasa de cobertura (122%).

Estos datos derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

Últimas noticias