La Junta de Andalucía ha finalizado el proyecto de recuperación de los humedales del Bajo Guadalquivir, con una inversión de 1.953.899 euros, financiados con fondos FEDER dentro de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz. La actuación, que ha abarcado el periodo 2022-2024, ha permitido la restauración de 260 hectáreas de marismas en Trebujena, mejorando su funcionalidad ecológica y ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.
Durante una visita a la zona, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado que esta intervención “devuelve a las marismas su equilibrio natural y genera un impacto positivo en el turismo, la biodiversidad y la economía local”.

Un enclave estratégico recuperado
Las marismas de Trebujena, situadas en el antiguo estuario del Guadalquivir, cerca del Espacio Natural de Doñana y la Zona de Especial Conservación (ZEC) Bajo Guadalquivir, constituyen un área de alto valor ecológico. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, diversas intervenciones humanas, como intentos de desecación para la agricultura, alteraron su equilibrio natural.
El proyecto ha revertido esta degradación mediante el movimiento de 600.000 metros cúbicos de tierra, restaurando la estructura original del paisaje con lagunas, islas y caños interconectados. Según la consejera, la intervención ha requerido un trabajo técnico complejo, con la participación de hasta 33 vehículos simultáneamente en determinados días.
Biodiversidad, economía y mitigación del cambio climático
La recuperación de estos humedales ha favorecido el retorno de especies en peligro, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la focha moruna (Fulica cristata) y la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). “Las marismas se han convertido en un refugio seguro para aves amenazadas, fortaleciendo la biodiversidad del estuario”, ha subrayado García.
Desde el punto de vista económico, la restauración facilita el turismo de naturaleza, con la creación de senderos, observatorios de aves y miradores que impulsarán el avistamiento de fauna y el ecoturismo. Además, se ha mantenido la compatibilidad con los usos tradicionales, como la ganadería extensiva y la extracción de recursos naturales.
En términos funcionales, los humedales ahora están conectados con el Guadalquivir, lo que favorece la reproducción de especies marinas como boquerones, anguilas y langostinos, esenciales para el sector pesquero del Golfo de Cádiz.
Otro de los beneficios clave del proyecto es su papel en la mitigación del cambio climático, ya que actúa como sumidero de carbono y nitrógeno, contribuyendo a la reducción de la contaminación y la eutrofización del estuario. Además, el área restaurada funcionará como un sistema natural de control de inundaciones, reduciendo el riesgo de desbordamientos en la desembocadura del Guadalquivir.
Un modelo de colaboración
El éxito de la iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración entre la Junta de Andalucía y los antiguos propietarios de los terrenos, quienes mantienen ciertos derechos de explotación sobre estas áreas. “El diálogo con los actores locales ha sido clave para garantizar el éxito de este proyecto”, ha señalado García.
Durante su visita, la consejera participó en la suelta de un ejemplar de águila ratonera y un cernícalo, como parte de las acciones para la recuperación de la fauna. La acompañaron el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo, el alcalde de Trebujena, Ramón Galán, el delegado provincial de Sostenibilidad, Óscar Curtido, y el jefe del servicio de Espacios Naturales Protegidos, Felipe Oliveros.
Además, García anunció que la Junta destinará 42,2 millones de euros a iniciativas medioambientales en Cádiz en 2025, incluyendo la puesta en valor de las marismas de Barbate, la conservación del Bosque de Niebla en Los Alcornocales y la creación de rutas cicloturísticas en la provincia.
“Este proyecto demuestra que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano. Seguiremos trabajando para que nuestros espacios naturales sean un orgullo para Andalucía”, concluyó la consejera.