miércoles, 30 abril 2025

Casi 130 investigadores se incorporan a la I+D andaluza tras 17 M€ en ayudas posdoctorales

La Junta incluye por primera vez en las subvenciones la estabilidad laboral del personal y reduce los trámites administrativos

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la resolución de las ayudas de I+D de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinadas a financiar la contratación de personal investigador doctor para su incorporación a los grupos de investigación de los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Estas ayudas, dotadas con 17,43 millones de euros, están destinadas a la contratación de 129 investigadores doctores con el fin de favorecer su carrera profesional y fortalecer con nuevo talento los grupos de I+D de las entidades donde se incorporarán.

El programa ha repartido incentivos a ocho universidades públicas andaluzas, once organismos, fundaciones e institutos públicos de I+D y una institución académica privada. Los seleccionados tienen de plazo para incorporarse a sus destinos hasta dos meses a contar desde el día siguiente de la publicación de la resolución.

- Publicidad -

Esta línea de incentivos, que incluye contratos de tres años de duración, recoge por primera vez el compromiso de estabilización del empleo científico para las universidades públicas receptoras de las subvenciones e incluye requisitos nuevos que persiguen reforzar la movilidad y la internacionalización de los científicos andaluces, dos novedades a las que se suma la simplificación administrativa de trámites.

De acuerdo con el reparto de fondos realizado, ocho universidades públicas andaluzas concentran la mayor cuantía de recursos al sumar 14,05 millones de euros. Ese importe supone el 80,6% del global y posibilita la incorporación de 104 investigadores. Además de las instituciones académicas, también han obtenido incentivos otros siete centros e institutos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que recibe 2,43 millones (14%) para contratar a 18 perfiles. Así, la Estación Biológica de Doñana dispone de un importe de 1,35 millones de euros para contratar a diez profesionales, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía contará con 270.304 euros para dos investigadores y el Instituto de Investigaciones Químicas ha captado también el mismo importe para dos personas.

Por su parte, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Microelectrónica de Sevilla y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla han sido beneficiarios de una subvención de 135.152 euros para incorporar a un investigador cada uno. Por otro lado, en el ámbito de la Junta de Andalucía, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) es receptor de una subvención de 135.152 euros.

- Publicidad -

En el área de las fundaciones públicas que cuentan con la participación de las universidades públicas, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero (Fibao), en la que está integrada la Universidad de Granada, es la que más plantilla asume, con tres personas y una inyección de 405.456 euros; la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico), integrada por la Universidad de Córdoba, dispondrá de un investigador y una subvención de 135.152 euros; y la Fundación Publica Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (Fimabis), con la Universidad de Málaga, también ha obtenido los mismos recursos para un efectivo. Por último, la Universidad Loyola Andalucía es beneficiaria de un incentivo de 135.152 euros.

Nueve grandes ramas del conocimiento

Los 129 contratos y el presupuesto global se distribuyen entre las nueve grandes ramas de conocimiento, concentrándose el máximo de los fondos en las áreas conformadas por recursos naturales, energía y medio ambiente (RNM) y tecnologías de la producción y la construcción (TEP), con un montante de 4,46 millones para 33 ayudas en el caso las primeras y una cuantía de 2,43 millones y 18 ayudas para el caso de TEP.

Para los campos de las ciencias exactas y experimentales (FQM), agroindustrial y alimentación (AGR), biología y biotecnología (BIO) y ciencias y técnicas de la salud (CTS) se ha consignado una asignación de 1,89 millones de euros y una contratación de 14 trayectorias en cada una de estas esferas. El ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) contará con 1,08 millones de euros, permitiendo la contratación de ocho investigadores. Por otro lado, el programa contempla la incorporación de siete investigadores doctores con un presupuesto de 946.065 euros tanto en la esfera de ciencias sociales, económicas y jurídicas (SEJ), como en la configurada por las humanidades y la creación artística (HUM).

- Publicidad -

La cuantía anual para financiar las retribuciones salariales y la cuota de la Seguridad Social equivale a 45.050 euros el primer, segundo y tercer año, contabilizando un importe global de 135.152 euros para el periodo completo. Las bases de la convocatoria determinan que las personas seleccionadas deben estar en posesión del título de doctor y fijan como requisito haber realizado un periodo de estancia o vinculación laboral de al menos un año en universidades y centros de investigación de otros países. Con esta medida se persigue, por un lado, contar con científicos con experiencia internacional con el fin último de situar a la I+D andaluza a la vanguardia del conocimiento y, por otro, se busca facilitar el retorno del talento andaluz que está fuera de Andalucía.

Las solicitudes han sido evaluadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua). Esta convocatoria se cofinancia con el Fondo Social Europeo Plus, dentro del Programa FSE+ de Andalucía 2021-2027, que plantea como prioridad la contratación, formación y movilidad de personal investigador, tecnólogos, personal técnico y otros profesionales de la I+D+I en universidades, centros y organismos de investigación e innovación.

Compromiso de estabilización

Siguiendo las directrices marcadas por la normativa que regula estas subvenciones posdoctorales, la convocatoria contempla por primera vez la exigencia de estabilización del empleo científico para las universidades públicas receptoras de esta financiación. Para ello, el texto recoge el compromiso de crear una plaza con el mismo perfil de la ayuda concedida. La Junta de Andalucía pretende con esta medida facilitar el acceso a la carrera investigadora de este personal y mejorar las condiciones de su actividad.

De igual modo, al personal investigador contratado mediante este programa se le permite, como novedad, realizar actividades docentes hasta un máximo de cien horas anuales. Esta combinación de funciones incide directamente en la calidad de la enseñanza universitaria, al favorecer la actualización continua de conocimientos en todos los ámbitos del saber, y posibilita, además, completar el perfil profesional de los investigadores. Asimismo, en esta convocatoria se rebaja considerablemente la carga administrativa, simplificando y agilizando los procedimientos, especialmente en lo que respecta a la justificación de los gastos mediante la concesión, justificación y certificación por módulos o costes simplificados.

En el marco del apoyo al sistema andaluz del conocimiento, el Gobierno andaluz presta especial interés al acompañamiento y apoyo al talento investigador y lo hace desde el inicio de su capacitación como personal de apoyo técnico a la I+D+I y de su formación predoctoral hasta su posterior desempeño profesional, a través de diversas líneas de incentivos para la contratación posdoctoral y mediante el programa Emergia para profesionales más consolidados y de prestigio. Con esta apuesta integral se persigue potenciar la excelencia de la carrera investigadora y captar perfiles capaces de realizar aportaciones muy valiosas al sistema andaluz del conocimiento, así como promover el progreso de la ciencia que se hace en Andalucía.

Últimas noticias