El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del desarrollo de la nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) en la Junta de Andalucía, JuntaGPT, una herramienta pionera en España por la arquitectura en la que se ha desplegado, el modelo abierto Gemma 3.0, que cuenta con 27.000 millones de parámetros (27B). Esto permite ejecutarse en una sola Unidad de Procesamiento de Gráficos (GPU), siendo mucho más eficiente que modelos equivalentes, lo que significa que se reducen los costes y su impacto ambiental.
Además, supone un rendimiento altamente competitivo frente a los grandes modelos del lenguaje para tareas concretas como las que se llevarán a cabo para la Junta de Andalucía, disponiendo de una infraestructura soberana de IA, bajo su control exclusivo, lo que le permitirá innovar y generar conocimiento, con la total certeza sobre el uso posterior de la información que se añada al sistema o que sea generada por el mismo.
En una primera fase, esta herramienta permitirá a la Junta de Andalucía canalizar el aprendizaje que los empleados públicos están desarrollando en torno al uso de la IA. Además, posibilitará la generación de datos sobre el uso de la IA generativa a partir de las interacciones que se realicen con ella. También servirá para identificar aquellas áreas en las que los empleados públicos necesiten mejorar sus capacidades relacionadas con esta tecnología. Finalmente, contribuirá a construir un conocimiento sólido sobre las competencias clave en las que aplicar la inteligencia artificial, con vistas a desarrollar en el futuro soluciones más complejas.
Las ventajas de desplegar un modelo de IA generativa en una infraestructura soberana son múltiples. En primer lugar, se garantiza un control total sobre los datos, la información y el modelo de lenguaje utilizado en cada momento, lo que permite adaptarlo a los distintos usos que se requieran, así como gestionar de forma eficiente los costes. Esta solución también proporciona independencia tecnológica, evitando la dependencia de proveedores de servicios en la nube de hiperescala, lo que refuerza la soberanía digital.
Además, permite una adaptación y personalización específicas para las necesidades propias de la Junta de Andalucía, asegurando que las soluciones tecnológicas estén alineadas con sus objetivos y particularidades. La transparencia en el uso de la IA es otro aspecto clave, ya que se podrá conocer y auditar cómo se emplea esta tecnología en el ámbito público.
Por último, esta iniciativa impulsará una evolución tecnológica del puesto de trabajo digital del empleado público, lo que se traducirá en una mejora de los tiempos de tramitación y, en general, en una agilización de los procedimientos administrativos. La incorporación de una base de conocimientos específicos al sistema contribuirá a ofrecer respuestas más ágiles y precisas, lo que beneficiará directamente la simplificación y mejora de los servicios prestados a la ciudadanía.