El sector aeroespacial andaluz logró una cifra récord de facturación en 2024 con 2.914 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior, y cerró el ejercicio con 15.496 puestos de trabajo directos, que representa un avance interanual del 7,3%, tras sumar 1.056 nuevos empleos en un año. “Un dinamismo que evidencia las capacidades de la industria andaluza y su adaptación a un entorno global cada vez más competitivo”.
Así lo ha destacado el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, durante la presentación del informe del sector de 2024 junto al presidente del clúster Andalucía Aeroespace, Antonio Gómez-Guillamón, en la sede de la CEA, donde han puesto de relieve la trayectoria de crecimiento sostenido de esta industria superando los efectos de la pandemia y las fluctuaciones del mercado.
En materia laboral, el estudio arroja que “el 22% del empleo corresponde a mujeres y que estamos ante un sector altamente cualificado; el 44% de los trabajadores son titulados universitarios y el 40% son profesionales de Formación Profesional y operarios cualificados“, ha reseñado el consejero, que ha puesto el acento en el potencial del sector. “El empleo en los últimos 10 años ha crecido un 32,61%, mientras que el volumen de facturación se ha incrementado en un 29,86%”, ha subrayado Paradela.
El informe anual del sector aeroespacial en Andalucía, que elabora Andalucía Aeroespace con el apoyo de la Consejería de Industria, Energía y Minas, incluye una completa fotografía de la estructura del sector, que está compuesto por 148 empresas, de las cuales 105 se localizan en Sevilla, 23 en Cádiz, 13 en Málaga, tres en Córdoba, dos en Jaén, una en Huelva y otra en Granada.
El sector aeroespacial es un pilar estratégico de la economía andaluza que representa el 13,84 % del PIB industrial de Andalucía, “un porcentaje que demuestra, además de la consolidación del sector, su capacidad de generar riqueza, empleo de alta cualificación y valor añadido”, ha destacado el responsable andaluz de Industria, Energía y Minas.
En cuanto a las exportaciones, Andalucía se mantiene como segunda comunidad autónoma exportadora y representa el 29,8% de las exportaciones aeroespaciales nacionales, según los datos de Andalucía TRADE, donde destacan mercados emergentes como Asia.
Según el informe, si atendemos al número de empresas por segmento principal, 125 pertenecen a la industria aeronáutica, once a la aviación y actividades vinculadas a MRO (mantenimiento, reparación y operaciones), ocho al espacio y cuatro centran su actividad en los sistemas no tripulados (UAS, Unmanned Aerial Systems) y en la movilidad aérea urbana.
Precisamente son los segmentos de UAS y la movilidad aérea urbana, por un lado, y del espacio, por otro, los que experimentan un crecimiento importante en cuanto a facturación y generación de empleo con respecto a 2023, con un avance de la cifra de negocio del 59% y 24%, respectivamente. No obstante, el 50% de las ventas del sector se concentran en las aeroestructuras, que se mantienen como actividad principal para las empresas andaluzas.
Persiste el equilibrio entre la facturación por programas en el ámbito de la defensa (45%) y en el civil (55%), sin tener en cuenta la cifra de negocio de las empresas tractoras. “Un equilibrio que fortalece la estabilidad del sector y demuestra su capacidad para operar con éxito en ambos mercados estratégicos. Y esto sin duda define una ventaja competitiva para Andalucía: refuerza la madurez y el carácter versátil e innovador de nuestras empresas”, ha subrayado Gómez-Guillamón en la presentación de los datos.
El consejero de Industria, Energía y Minas ha señalado que la industria aeroespacial andaluza parte de una posición estratégica para afrontar los grandes desafíos del sector, entre los que ha mencionado el aumento de la demanda global de los pedidos de aviación civil; el incremento del gasto europeo en defensa y los nuevos programas internacionales; o los sistemas no tripulados, ante los que “Andalucía debe reforzar su participación en proyectos clave y apostar por tecnologías críticas como los drones, aprovechando que el CEUS en Moguer (Huelva) y ATLAS en Villacarrillo (Jaén) nos han abierto un campo que debemos transformar en nuevas oportunidades industriales”.
Sin olvidar, ha dicho, que la transición hacia una aviación descarbonizada exige acelerar el uso de los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) y avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías como el hidrógeno verde, donde la región está bien posicionada. “Andalucía, con su liderazgo en las tecnologías limpias y proyectos como el hub NET ZERO de Jerez, con ayudas por 17 millones, puede y debe ser protagonista”.
Por su parte, el presidente de Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón ha valorado el crecimiento en facturación y empleo como “una confirmación de que el sector aeroespacial andaluz sigue siendo un motor clave de desarrollo industrial, tecnológico y de empleo para nuestra región. Este crecimiento refleja el esfuerzo colectivo de nuestras empresas, y si ampliamos la mirada a la última década, el balance es aún más sólido a pesar de los desafíos vividos en el periodo. Estos datos confirman que contamos con un tejido empresarial robusto, competitivo y en constante evolución.”
Otro de los datos incluidos en el informe que ha destacado es el relativo a la productividad media de las empresas que conforman la cadena de suministro, sin contar con las grandes firmas tractoras, y que creció un 5,6 % en 2024.
“La hoja de ruta de la industria viene marcada por la transformación digital, la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Pero la tecnología por sí sola no es suficiente. Convertir Andalucía en un ecosistema laboral atractivo, dinámico y con proyección internacional es uno de los grandes desafíos de la industria aeroespacial andaluza”, ha concluido el presidente de Andalucía Aerospace.
Al acto de presentación han asistido el viceconsejero de Industria, Energía y Minas, Cristóbal Sánchez; la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido; el secretario general de Industria y Minas, José Javier Alonso; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; y el delegado territorial de Industria, Energía y Minas en la provincia, Antonio Ramírez, junto al gerente de Andalucía Aeroespace, Juan Román.