miércoles, 17 septiembre 2025

Los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas atendieron 7.917 animales en 2024

La Junta prevé casi 13 millones para modernizar la red: 8,5 millones en ocho proyectos de reforma y ampliación de los CREA, más 4,4 millones en instalaciones complementarias

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado en la Comisión parlamentaria el papel esencial de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas y de las instalaciones asociadas para proteger la biodiversidad andaluza. En su intervención, ha puesto sobre la mesa los datos de 2024, con 7.917 ejemplares atendidos, de los cuales el 91,5% ingresó vivo, lo que da idea del volumen y la utilidad pública de este servicio especializado.

En esta línea, ha enmarcado estas cifras en un plan de modernización diseñado hasta 2027 que prevé una inversión estimada de casi 13 millones de euros, con 8,5 millones orientados a ocho proyectos de reforma, ampliación y rehabilitación de los CREA, y 4,4 millones adicionales para actuaciones en instalaciones complementarias, cofinanciados con fondos del Programa FEDER-Andalucía 2021-2027.

- Publicidad -

La red andaluza de CREA opera desde 2012 dentro del marco de la Red Andaluza de Centros de Conservación, Recuperación y Reintroducción de Especies Silvestres, consolidada por el Decreto 23/2012 y sustentada en la Ley 8/2003 de flora y fauna silvestres. La titular del ramo ha recordado que cada provincia dispone de un centro de referencia que garantiza la atención veterinaria, la rehabilitación y, cuando es posible, la liberación de fauna protegida, además de generar información útil para la gestión y la ciencia aplicada.

En el análisis de la actividad, la consejera ha indicado que la red registra una marcada estacionalidad, con casi la mitad de los ingresos concentrados en junio y julio, y con las aves como clase mayoritaria. Así, ha detallado que la caída de nido y las colisiones han sido las causas más frecuentes de ingreso. También ha señalado que los centros de Sevilla, Cádiz y Málaga han superado el millar de ejemplares atendidos, lo que evidencia la alta presión de trabajo en determinados territorios.

Catalina García ha explicado que el Plan de modernización de los CREA contempla mejoras funcionales de calado en recintos de vuelo, áreas de cuarentena, pavimentos y accesos, así como la creación de espacios educativos para visitas de colegios allí donde sea viable. “La modernización incluye unidades de cuidados intensivos, nuevos voladeros y aviarios, mejoras de climatización, renovación de material de laboratorio y dotaciones específicas para el manejo seguro de especies sensibles”, ha indicado.

- Publicidad -

En cuanto al impacto esperado, Catalina García ha señalado que las mejoras elevarán la tasa de recuperación y la calidad del manejo clínico, reforzarán los programas de cría y reintroducción, y potenciarán la vigilancia sanitaria. “La red trabaja con protocolos de bioseguridad y control genético que permiten prevenir zoonosis, detectar precozmente anomalías y orientar decisiones de gestión”, ha agregado.

La eficiencia y la sostenibilidad han sido, asimismo, prioridades del plan. “Las actuaciones se han diseñado con criterios de eficiencia energética, mejora de redes hidráulicas y reducción de costes de mantenimiento a largo plazo; la experiencia diaria de los equipos clínicos y de cuidadores ha sido fundamental para orientar soluciones útiles y duraderas”, ha remarcado.

La inversión, centro por centro

Durante la comparecencia, ha precisado la inversión prevista y las líneas de especialización clínica y operativa. En Almería, el CREA Las Almohallas contará con una inversión superior a 900.000 euros para mejoras funcionales en distintas áreas y avanzará en su especialización regional en tortugas terrestres y otros reptiles. “Priorizamos actuaciones que impactan en la seguridad, en el bienestar animal y en la capacidad de respuesta del equipo”, ha señalado.

- Publicidad -

En Cádiz, el centro Dunas de San Antón prevé una inversión cercana a 800.000 euros y orientará su especialización a aves marinas y buitres, reforzando las capacidades de manejo y recuperación de estas especies.

En Córdoba, el CREA Los Villares afrontará una de las reformas más amplias, con más de 1,2 millones de euros para actuar prácticamente en todo el conjunto de instalaciones, interiores y exteriores. Este centro concentrará experiencia en lince ibérico, gato montés y murciélagos.

En Granada, el CREA El Blanqueo superará los 600.000 euros de inversión para mejoras funcionales como un voladero oval, nuevas zonas de cuarentena para lince y la adecuación de accesos y espacios de manejo, además de un área educativa para visitas escolares. Se especializará en anfibios y fauna de aguas epicontinentales, y prestará primeros auxilios al lince ibérico cuando sea necesario.

En Huelva, Marismas del Odiel incorporará mejoras en diferentes zonas con una inversión superior al millón de euros y se enfocará en aves marinas y acuáticas, además de ofrecer apoyo temporal en primeros auxilios al lince.

En Jaén, el CREA El Quiebrajano también superará el millón de euros en actuaciones de mejora que abarcan la práctica totalidad de sus instalaciones, con especialización en grandes águilas para optimizar el manejo y la rehabilitación de estas rapaces.

En Málaga, El Boticario reordenará y renovará íntegramente su dotación con una inversión que excederá 1,1 millones de euros. Entre las actuaciones previstas, la consejera ha citado la reforma para albergar una UCI, la construcción de nuevos voladeros y aviarios, espacios para tortugas y áreas de cuarentena. El centro se especializará en buitres y tortugas.

En Sevilla, el CREA San Jerónimo prevé más de 700.000 euros para mejoras en todas las zonas del complejo. La especialización se orientará a aves acuáticas, episodios de mortandad, aves buceadoras y esteparias, con procedimientos de bioseguridad reforzados.

Además de los CREA provinciales, la modernización alcanzará instalaciones complementarias decisivas para la salud pública, la investigación y la respuesta a emergencias. El Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre, en Málaga, contempla más de 700.000 euros para fortalecer su labor en estudios sanitarios y epidemiológicos, mejorando equipos y entornos de trabajo.

Los centros de cría en cautividad también tendrán mejoras: Los Villares (Córdoba) prevé 279.980 euros, Río Borosa (Jaén) alcanzará 828.182 euros y La Ermita (Granada) contará con 550.000 euros. El Centro de Especies Irrecuperables de Los Villares, en Córdoba, incorporará 317.450 euros para garantizar un tratamiento adecuado y regulado de ejemplares no retornables. Y el Centro de Gestión del Medio Marino de Algeciras, por su parte, contará con más de un millón de euros y con nuevo equipamiento técnico para el manejo seguro de fauna marina y tortugas: sondas para ecógrafos, básculas, grúas para ejemplares, proyectores y estanques de PVC para cuarentenas y recuperaciones.

Biodiversidad como escudo frente al cambio climático

Catalina García ha enmarcado la comparecencia en la necesidad de reforzar una red concebida para atender a ejemplares heridos, enfermos o debilitados, con el horizonte de devolverlos a su medio natural y de generar conocimiento técnico útil para la gestión. Dicha red está gestionada por la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, con la coordinación en cada centro de trabajadores de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA).

La consejera ha recordado que Andalucía es una de las regiones europeas con mayor riqueza natural, situada en la encrucijada de dos continentes y flanqueada por dos mares. “En este mosaico de sierras, marismas, campiñas y costas conviven aves migratorias que cruzan miles de kilómetros, mamíferos emblemáticos, reptiles endémicos, anfibios y peces de aguas epicontinentales, junto a una flora diversa que sostiene servicios ecosistémicos esenciales”, ha explicado.

Ese patrimonio, ha advertido, se enfrenta a amenazas crecientes. “El cambio climático ha alterado ciclos de vida y ha intensificado episodios de sequía; la fragmentación del territorio, la contaminación y el abandono de prácticas tradicionales de manejo del medio rural han incrementado la presión; a todo ello se suman accidentes provocados por la acción humana, desde atropellos o colisiones hasta enmallamientos marinos, intoxicaciones o abandonos”, ha indicado. “Nos corresponde actuar con determinación, porque la biodiversidad es un escudo frente al cambio climático y una fuente de bienestar, conocimiento y desarrollo vinculada al turismo de naturaleza y a la educación ambiental”.

Por último, ha querido reconocer expresamente el trabajo de los profesionales que sostienen la red. “Veterinarios, biólogos, personal técnico y cuidador han mostrado una entrega ejemplar; gracias a su labor se han afianzado prácticas clínicas, se han estandarizado procedimientos y se han generado datos que hoy nos permiten planificar mejor y sensibilizar con más eficacia”, ha afirmado, antes de insistir en que la colaboración con ayuntamientos, entidades científicas y ciudadanía resulta determinante.

Últimas noticias