La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará este curso universitario 2025/2026 al menos 54 millones de euros a medidas sociales de apoyo al estudiantado con el consiguiente ahorro que ello supondrá para las familias. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la apertura del nuevo año académico en la Universidad de Jaén (UJA), donde ha destacado que esta institución académica ha recibido una financiación “histórica” y ha obtenido la verificación de todas las titulaciones nuevas que ha presentado para este curso.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado que esas iniciativas de calado social, que tienen como finalidad garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades, convierten la política universitaria andaluza en una de las más sociales del conjunto del país. En el marco de este paquete de actuaciones, se ha referido a la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, que supondrá un ahorro superior a 42,7 millones de euros, a los que se suman los más de 11 millones destinados al complemento autonómico del programa de movilidad Erasmus+. “Esta ayuda adicional se verá incrementada, además, en un 5% en los presupuestos de 2026, una subida que será efectiva en el curso 2026/2027 y que se añade al 5% ya aplicado anteriormente, con un alza acumulado del 10% al final de la legislatura“, ha añadido. De igual modo, destaca la línea de ayudas para el fomento y la acreditación de idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera, con una aportación de 200.000 euros.
Por otro lado, el titular de Universidad ha explicado que la comunidad mantiene desde el inicio del Gobierno de Juanma Moreno la congelación de precios públicos en el coste de las matrículas, permitiéndole situarse entre las más asequibles de todo el sistema universitario. También se incluye en este despliegue la reserva de un cupo del 1% adicional de plazas de ingreso a la universidad para jóvenes en situación de vulnerabilidad. “El Ejecutivo autonómico aplica desde el año académico 2023/2024 esta actuación que es pionera en el territorio nacional”, según ha subrayado, y desde entonces son ya 583 los estudiantes acogidos a la medida, 17 de ellos en la UJA.
Ocho enseñanzas para este curso en la UJA
Asimismo, en su intervención, el consejero ha señalado que el sistema público universitario andaluz imparte este curso 2025/2026 al menos 40 nuevos títulos de la nueva programación académica, la mayor oferta desarrollada tras casi 15 años sin actualización del mapa de titulaciones. Según ha apuntado, este año académico es “decisivo” al ser el primero que estrena la nueva planificación de enseñanzas aprobada por la Junta para el conjunto de las instituciones públicas y que contempla la implantación de 188 títulos hasta 2028.
En el caso de la Universidad de Jaén, esta institución ha obtenido la verificación de todas las titulaciones nuevas que ha presentado para este curso que ahora arranca: un grado, cuatro másteres y dos programas de doctorado. El grado ofrece formación en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad y se ofrece con la Universidad de Almería.
En el ámbito de la enseñanza de posgrado destacan el máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Sociales; el máster en Gestión Administrativa, de carácter interuniversitario coordinado por la UJA y que impartirá también la Universidad de Málaga. También el máster en Investigación e Innovación Pedagógica, coordinada por esta institución y desarrollado también por la Universidad de Córdoba; y el máster en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social, que también se ofrece en las universidades de Almería y Cádiz. Completan la oferta los programas de doctorado en Artes y Humanidades y en Ciencias e Ingeniería. Otro nuevo título interuniversitario que impartirá es el máster en Derecho Digital, coordinado por la Universidad de Málaga.
Gómez Villamandos también se ha referido al grado de Ingeniería Biomédica, que finalmente se implantará para el curso 2026/2027. En este contexto, ha indicado que este título tenía para la Junta un “especial carácter estratégico” no sólo porque atendía a una serie de requisitos recogidos en el decreto de ordenación de enseñanzas como son la demanda real y la empleabilidad, sino porque también servirá para vertebrar y cohesionar el territorio, ya que se implantará en el campus de Linares. “Todo lo demás, ruido y artificio”, ha añadido.
La mayor reforma del sistema universitario en los últimos 30 años
Gómez Villamandos ha hecho alusión a que la universidad andaluza “afronta el último año de legislatura en las mejores condiciones, con una financiación récord, con una oferta renovada de títulos y con mejoras salariales para el conjunto del personal”. A su juicio, “la Junta ha acometido la mayor reforma del sistema universitario andaluz de los últimos 30 años”.
Al margen de la programación académica, el consejero ha asegurado que las universidades cuentan en este 2025 con “una financiación histórica” a través del modelo de financiación, que ha supuesto un incremento de fondos de casi el 30% desde el año 2018. En ese contexto, ha remarcado que las universidades públicas andaluzas dispondrán este año de 16 millones de euros adicionales para poner en marcha acciones específicas de digitalización y sostenibilidad, que se concretarán en una mesa técnica conformada a tal efecto por las consejerías de Universidad y Hacienda, así como por las propias instituciones.
La UJA recibirá este año 2025 mediante el nuevo instrumento de distribución y gestión fondos por valor de 109 millones. El pasado ejercicio esta financiación se cuantificó en 106,6 millones, lo que supuso 5,1 millones más que en 2023 y un incremento del 22,3% con respecto al año 2018. Además de estas transferencias de la Junta, esta institución, igualmente, contó el pasado ejercicio con más de 7,1 millones adicionales a través de diferentes vías: convocatorias de ayudas de I+D lanzadas por la Consejería de Universidad, el impulso al plan propio de investigación o el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras, entre otros.
En el plano normativo, el consejero de Universidad también ha incidido en la reforma que supondrá la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), que se encuentra en sus últimos trámites administrativos antes de poder enviarla al Parlamento para su debate y aprobación. “Se trata de una norma de gran calado que va a marcar el presente y el futuro de nuestras universidades, garantizando su excelencia y calidad para seguir ganando competitividad”, ha puntualizado.
Apoyo a la investigación con más de 300 millones
En la esfera de la investigación, el titular de Universidad ha resaltado los esfuerzos de la Junta centrados en desarrollar incentivos para garantizar la carrera investigadora y para promover proyectos en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales, las industrias tractoras y la transición ecológica. Asimismo, ha puesto de manifiesto que desde la Consejería de Universidad se sigue trabajando para activar nuevos incentivos para, entre otros fines, favorecer acciones de transferencia, ayudar a la adquisición de instrumentación científica, impulsar la labor de los campus de excelencia o para la puesta en marcha de las unidades de excelencia en la investigación y las unidades de investigación competitiva.
“Entre este septiembre y el próximo mes de enero, desde la Consejería vamos a movilizar alrededor de 304 millones para favorecer la I+D, a los que se suman los 59 millones activados para acelerar la innovación a través de la iniciativa ‘InnovAndalucía’, ha aclarado Gómez Villamandos.
Por último, el titular de Universidad ha querido felicitar la proyección internacional alcanzada por la Universidad de Jaén, ya que, según ha remarcado, “esta institución ha escalado en el ranking de Shanghái y se afianza como la tercera universidad de Andalucía”.