jueves, 18 septiembre 2025

Andalucía defiende la posición común de las comunidades autónomas sobre el nuevo objetivo climático de la UE

La consejera de Sostenibiliad, Catalina García, destaca en Bruselas el papel esencial de las regiones y la necesidad de una financiación acorde

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha defendido durante la celebración del Consejo de Ministros extraordinario de Medio Ambiente de la Unión Europea en Bruselas la posición común alcanzada por las comunidades autónomas en torno al nuevo objetivo climático europeo para 2040.

La representante andaluza, junto a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y acompañada del viceconsejero, Sergio Arjona, ha trasladado al resto de Estados miembros el respaldo conjunto de las regiones españolas al objetivo de reducir en un 90% las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2040 respecto a 1990, paso fundamental para mantener la senda que lleve a la neutralidad climática en 2050. Según ha subrayado, este compromiso se plantea como una meta “ambiciosa, necesaria y coherente con la responsabilidad compartida que tenemos como territorios y como parte de la Unión”.

- Publicidad -

En su intervención, Catalina García ha recalcado que las comunidades autónomas han expresado con claridad que la ciencia debe ser la guía de todas las decisiones. La consejera ha señalado que “la brújula de nuestras políticas tiene que ser el conocimiento científico, y por ello hemos apoyado expresamente las recomendaciones del Consejo Científico Consultivo Europeo sobre Cambio Climático”. Con estas palabras ha querido dejar claro que los informes científicos proporcionan certezas para planificar y actuar con realismo, de manera que los compromisos internacionales no se queden en declaraciones, sino que se traduzcan en resultados.

La consejera ha valorado el papel decisivo que desempeñan las comunidades autónomas en la estrategia de adaptación climática a nivel nacional y en la configuración de las políticas europeas en este ámbito. En este sentido, García ha advertido de la importancia creciente de aplicar medidas de adaptación que permitan mantener el ritmo de captura de carbono a través de los sumideros naturales, al tiempo que ha reclamado una mayor visibilidad para el trabajo y la contribución que realizan las administraciones regionales en este esfuerzo común de lucha contra el cambio climático.

Uno de los mensajes principales trasladados por Andalucía ha sido resaltar el papel esencial de las regiones en la transición ecológica. Catalina García ha afirmado que “somos las comunidades las que impulsamos la adaptación, gestionamos los sumideros de carbono y promovemos la innovación, la reindustrialización neutra en carbono y la transición energética, siempre en el marco del Pacto Industrial Limpio”. Con ello, ha puesto en valor la capacidad de los territorios para materializar las grandes estrategias europeas en actuaciones concretas que afectan al día a día de la ciudadanía.

- Publicidad -

En este mismo sentido, la consejera ha hecho hincapié en la necesidad de contar con financiación suficiente y estable. Durante su intervención, ha manifestado que “no se puede hablar de objetivos ambiciosos sin recursos adecuados. Las comunidades necesitamos recursos acordes a nuestras competencias y que nos permitan avanzar en cohesión territorial”. Catalina García ha recordado que el esfuerzo que realizan las regiones en sectores estratégicos como la energía, el transporte o la ordenación del territorio debe ir acompañado de instrumentos financieros que garanticen su continuidad y eficacia.

La representante de la Junta también ha querido subrayar la importancia de reforzar la gobernanza de la acción climática, destacando que las comunidades autónomas deben tener un papel protagonista en el diseño y seguimiento de los marcos posteriores a 2030. En sus palabras, “es imprescindible una gobernanza multinivel real, en la que las comunidades autónomas participemos activamente en la definición de los mecanismos de cooperación y de los instrumentos europeos que se desarrollen”.

Una transición hacia la descarbonización justa y equitativa

Otro de los aspectos en los que ha incidido la consejera ha sido la necesidad de garantizar que la transición hacia una economía descarbonizada sea justa y equitativa. Catalina García ha declarado que “esta transformación solo será exitosa si es inclusiva, si protege a los sectores más vulnerables y si se acompaña de medidas de apoyo al empleo, la formación y la diversificación económica”. En este sentido, ha recordado que el Fondo de Transición Justa y la política de cohesión de la Unión deben seguir siendo herramientas clave para atender a los territorios más afectados.

- Publicidad -

Durante la sesión, la consejera ha resaltado que la acción climática no puede desligarse de la realidad social y económica. Según ha explicado, las comunidades autónomas consideran necesario que el desarrollo del marco legislativo posterior a 2030 parta de un análisis de los resultados alcanzados hasta ahora, con mecanismos que permitan corregir distorsiones y evitar impactos negativos en sectores estratégicos o colectivos especialmente sensibles.

En relación con la solidaridad y la justicia climática, la consejera ha expresado que “nuestro compromiso pasa por integrar tanto los sumideros naturales como los tecnológicos, siempre desde el respeto a la integridad ambiental y a la protección de las comunidades locales”. Catalina García ha recordado que Andalucía conoce de primera mano la importancia de preservar los recursos naturales y de apostar por soluciones innovadoras que no comprometan el equilibrio ambiental ni el bienestar de la población.

La responsable andaluza ha finalizado su intervención poniendo el acento en el papel imprescindible de las regiones en la consecución de los objetivos climáticos europeos. Según ha sostenido, “Europa solo alcanzará sus metas si reconoce que son las regiones quienes las hacen posibles cada día, con su trabajo y esfuerzo constante”.

Últimas noticias