lunes, 6 octubre 2025

El Museo de Cádiz recorre 1.000 años de cultura romana a través de 400 piezas de sus fondos

Del Pozo destaca la "relevancia de una muestra que supone la reapertura de Casa Pinillos como espacio expositivo y en la que el 80% de las obras se muestran al público por vez primera"

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado la muestra del Museo de Cádiz ‘Urbs Ivlia Gaitana. Desempolvando su pasado’, en Casa Pinillos. Acompañada por el alcalde de Cádiz, Bruno García, la delegada del Gobierno en Cádiz, Mercedes Colombo, y la delegada de Turismo, Cultura y Deporte en Cádiz, Tania Barcelona, la consejera ha definido esta exposición, que estará abierta al público hasta el próximo mes de marzo, como “una de las más destacadas de la historia de este espacio museístico, ya que reúne más de 400 piezas procedentes de los fondos propios del museo, el 80% de las cuales nunca habían sido mostradas antes”.

Asimismo, Del Pozo ha destacado que la inauguración de esta muestra dedicada a la Gades romana supone una noticia “doblemente relevante para la ciudad”, toda vez que “además de reunir piezas totalmente inéditas” supone “la reapertura de Casa Pinillos como espacio expositivo”, lo que ha implicado “un gran esfuerzo por parte de la Consejería y del personal del Museo de Cádiz para adecuar el edificio y adaptar la exposición a sus características”.

- Publicidad -

Gran parte de las obras exhibidas, según ha informado Del Pozo, han sido restauradas en los talleres del Museo de Cádiz para la ocasión, “poniendo de manifiesto, una vez más, que los programas de difusión de las colecciones museísticas andaluzas se diseñan en paralelo a los de conservación e investigación, garantizando así la salvaguarda de los valiosos fondos patrimoniales”.

La muestra se enmarca en la segunda edición del ciclo ‘Orgullosos de nuestra historia’, impulsado por el Ayuntamiento de Cádiz, que recorre todo el periodo de pervivencia de la cultura romana en la ciudad, cerca de mil años, desde finales del siglo III a. C. hasta el siglo VII d.C., “ofreciendo una panorámica de este periodo, en consonancia con los últimos avances en materia de investigación arqueológica y documental, poniendo de manifiesto la relevancia de Gades dentro del Imperio Romano, como ciudad floreciente y próspera”, ha destacado Del Pozo.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Bruno García, ha agradecido la implicación de administraciones e instituciones en la celebración de esta programación dedicada a la Cádiz Romana, dentro del programa municipal ‘Orgullosos de nuestra historia’, que se celebra hasta el próximo 28 de septiembre. “Buscamos aliados en la difusión y el fortalecimiento de la cultura y de la historia de nuestra ciudad y, por supuesto, los hemos encontrado en la Junta de Andalucía y en la Universidad de Cádiz, responsables de esta gran exposición que, sin duda, supondrá una gran aportación para el conocimiento de la época romana en Cádiz”.

- Publicidad -

García ha incidido en que “también los gaditanos están siendo unos grandes aliados, ya que, con su participación, están demostrando que quieren conocer la historia de su ciudad y que se sienten muy orgullosos de ella”.

Comisariada conjuntamente por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal Casasola, y la directora del Museo de Cádiz, Laura Esparragosa Díaz, la exposición ‘Urbs Ivlia Gaitana. Desempolvando su pasado’ reúne más de 400 piezas originales, entre elementos arquitectónicos, esculturas, pinturas, cerámica, vidrio o monedas.

Entre las piezas de la muestra, todas ellas procedentes de los fondos propios del Museo de Cádiz, destacan cuatro datadas en el siglo I d. C. La primera es el elemento central de un ancla romana en plomo, decorado con motivos zoomórficos (delfines) y antropomorfos, destinados a propiciar suerte en la travesía. Posee inscripciones están en neo-púnico, lo que confirma la existencia de agentes de tradición púnica implicados en las actividades comerciales de larga distancia. Solo se conoce una pieza similar en todo el Mediterráneo Occidental.

También se expone un anillo de oro, de la misma centuria, con la representación de una persona pescando con caña sobre una embarcación muy estilizada, y un mar de olas esquematizadas, rememorando así los oficios vinculados con el mar que caracterizaron a Gades durante toda su historia. Otra pieza singular es una caja de ámbar decorada con tres rostros masculinos, de diferentes edades y datada en la misma época. Este tipo de cajas eran elementos suntuarios muy valorados en la Antigüedad, vinculados a las clases dirigentes y de alto poder adquisitivo. Proveniente de Centroeuropa, es uno de los objetos del preciado ámbar de mayor tamaño de todos los conocidos en la Hispania romana.

- Publicidad -

Procedente de los talleres de Menfis, se expone una urna egipcia de similar cronología. Esta pieza, de la que se conocen una decena en Cádiz, fue reutilizada como urna cineraria en la necrópolis. Importada desde Egipto, ilustra el activo comercio de objetos de lujo entre Gades y el Mediterráneo Oriental.

En esta misma línea, pero de época tardoantigua, se expone la inscripción funeraria de un clérigo (siglo VII d. C.),  concretamente el epitafio del clérigo Florianus, que vivió 23 años y que falleció en el año 670. Es la inscripción más tardía de las conocidas actualmente en Gades, que ilustra la existencia de comunidades eclesiásticas activas en la ciudad en época visigoda.

De Roma a Gades

Además de los fondos propios, la exposición contiene un préstamo muy relevante, realizado por la Real Academia de la Historia. Se trata de la reproducción de los cuatro famosos Vasos de Vicarello del Museo Nacional Romano: los vasos con forma de miliario, que posiblemente fueron una ofrenda de un gaditano del siglo I. Encontrados en unas termas italianas del mismo nombre, y realizados en plata, llevan inscrita en su superficie la ruta completa que unía Gades con Roma.

La muestra cuenta, asimismo, con destacados recursos de ilustración científica, entre los que se encuentran una vista romana de Gades, realizada por Albert Álvarez Marsa, y una reproducción, ejecutada a través de fotogrametría 3D, de un relieve de votivo del templo de Hércules Invicto, cuyo original se encuentra en el Museo Ostiense de Italia.

Nueve ámbitos: de la tradición prerromana al ocaso

Tras destacar la herencia prerromana -fenicia y púnica- de la urbe, la muestra incide en la relevancia de Cádiz como punto de llegada y salida de las rutas comerciales marítimas y terrestres. A continuación, se hace hincapié en la época más brillante de Gades, vinculada a la hegemonía de la influyente familia de los Cornelios Balbos, que, entre los siglos I a. C y II d.C, impulsaron la construcción de la ciudad nueva (‘Neápolis’), engrandeciéndola con edificios monumentales, al tiempo que mejoraba el estatus de la ciudad en el Imperio.

Tras destacar la importancia de la religión, la muestra se detiene en la vida cotidiana -los oficios y las viviendas o domus-, así como en la industria y el comercio. A continuación, revela el cosmopolitismo de Gades, ciudad portuaria a la que llegaban productos de todo el mundo, y recorre su necrópolis -una de las más importantes de Hispania-, para finalizar con el retrato de cómo se produjo la transición hacia la Antigüedad Tardía, un periodo en el que la ciudad experimentó una progresiva decadencia, que, sin embargo, no propició su abandono inmediato.

Últimas noticias