El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones puestas en marcha en materia de responsabilidad medioambiental en el marco del proyecto Interreg Europe Enlia. Esta iniciativa sitúa a Andalucía a la cabeza de un proceso de cooperación internacional cuyo objetivo es avanzar en la prevención de riesgos, la reparación de daños al entorno y el refuerzo de las políticas comunes en materia ambiental.
El liderazgo andaluz en este programa europeo responde a la experiencia acumulada durante años en el control de riesgos medioambientales, la supervisión de garantías financieras y la atención a las consultas de operadores y ciudadanos. Andalucía, por su riqueza natural y por la alta concentración de instalaciones industriales en su territorio, se ha convertido en un espacio clave para testar y perfeccionar los mecanismos de responsabilidad ambiental previstos en la legislación comunitaria y nacional.
La responsabilidad medioambiental constituye uno de los pilares de la política de sostenibilidad en Europa, bajo el principio de quien causa un daño medioambiental debe responder y adoptar las medidas necesarias para prevenirlo, repararlo o indemnizarlo. Además de la legislación europea y española, en Andalucía, la Junta de Andalucía ejerce como autoridad competente en la materia, garantizando que las actividades industriales sujetas a esta normativa cumplan con las obligaciones de análisis de riesgos, constitución de garantías financieras y aplicación de medidas preventivas.
Este papel se refleja en datos muy significativos. El inventario autonómico registra 629 instalaciones en funcionamiento obligadas a cumplir los requisitos de responsabilidad medioambiental. Entre 2020 y 2024, la Junta de Andalucía tramitó más de 500 avisos y requerimientos formales relacionados con garantías financieras y análisis de riesgos; y respondió a casi 700 consultas de operadores. Sólo en 2024 se realizaron más de un centenar de revisiones documentales y decenas de visitas técnicas para verificar que los análisis de riesgos reflejaban la realidad. A ello se suma el liderazgo de Andalucía en la cobertura financiera, encabezando con más de 534 millones de euros asegurados el ranking nacional en materia de seguros de responsabilidad medioambiental.
En este contexto se enmarca el proyecto Interreg Europe Enlia, que nace precisamente para compartir experiencias, armonizar criterios y avanzar en la aplicación práctica de la responsabilidad ambiental. Andalucía lidera esta iniciativa con un presupuesto total superior a 1,6 millones de euros, de los que más de 360.000 corresponden a actuaciones de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. La duración prevista es de cuatro años, un periodo en el que se celebrarán reuniones técnicas, encuentros con actores sociales y empresariales, sesiones de divulgación y visitas de estudio en todos los territorios participantes.
La cooperación internacional es uno de los rasgos más destacados de este proyecto. Además de Andalucía, forman parte de Enlia el Voivodato de Cuyavia-Pomerania en Polonia, la Municipalidad de Söderhamn en Suecia, la ciudad de Capljina en Bosnia-Herzegovina, el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Territorial de Macedonia del Norte y la Dirección Regional de Medio Ambiente, Planificación y Vivienda de Normandía en Francia. Como socio asesor se incorpora también la Universidad de Le Havre-Normandía, que será la encargada de elaborar un diagnóstico comparado sobre la aplicación de la Directiva de Responsabilidad Ambiental en los diferentes países, así como de coordinar las tareas de comunicación.
El proyecto está alineado con las prioridades del programa Feder Andalucía 2021-2027, en concreto con los objetivos vinculados a la protección de la biodiversidad, la reducción de la contaminación, la adaptación al cambio climático y la resiliencia frente a catástrofes. Así, Enlia se concibe como un instrumento para fortalecer la transición verde en Europa, no sólo desde el plano normativo, sino también desde la práctica cotidiana de las administraciones, las empresas y la ciudadanía.
Primer punto de encuentro
La experiencia de Andalucía en la gestión de la responsabilidad medioambiental fue el punto de partida de la reunión de lanzamiento del proyecto, celebrada en Sevilla entre los días 16 y 18 de septiembre de 2025. En este evento se dieron cita representantes de todas las regiones socias, así como un nutrido grupo de agentes interesados del ámbito académico, empresarial e institucional. Entre ellos se encontraban el Pool Español de Riesgos Medioambientales, el Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, la Universidad de Sevilla, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la consultora Inerco y asociaciones empresariales como la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar, la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva o la Asociación de Empresas Mineras, entre otras.
Durante las jornadas se puso de relieve la necesidad de conjugar el desarrollo industrial con la preservación de los ecosistemas, especialmente en regiones donde conviven espacios naturales de gran valor con polos de intensa actividad económica. En este sentido, la visita de estudio al Paraje Natural Marismas del Odiel y al Polo Químico de Huelva sirvió para ejemplificar cómo pueden integrarse políticas preventivas eficaces que protejan el medio ambiente en áreas de elevada presión industrial.
El evento inaugural concluyó con reuniones de trabajo en la sede de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, en las que se trazó la hoja de ruta de los próximos años. Está previsto que, a lo largo de la duración del proyecto, se organicen encuentros presenciales en cada una de las regiones socias, al mismo tiempo que se impulsarán acciones de divulgación dirigidas tanto a especialistas como al público general. Además, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, además, desarrollará sesiones de trabajo con distintos departamentos de la Junta de Andalucía para fomentar la integración transversal de la responsabilidad ambiental en todas las políticas.