jueves, 9 octubre 2025

Una consultora trabaja en la evaluación del PGOU de Sanlúcar para definir un nuevo plan urbanístico

El estudio, presentado por la alcaldesa y la firma Territorio y Ciudad, analiza el modelo de desarrollo local y propone las bases para la futura ordenación del suelo urbano, rústico y del conjunto histórico

La alcaldesa de Sanlúcar, Carmen Álvarez, presentó este jueves, junto al CEO de la consultora Territorio y Ciudad, Manuel Ángel González Fustegueras, el documento de diagnóstico y evaluación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con el objetivo de analizar el modelo actual de desarrollo de la ciudad y definir las bases para la revisión del planeamiento urbanístico.

El estudio, elaborado dentro del marco de la Agenda Urbana Sanlúcar 2030, examina la adecuación del PGOU vigente, aprobado en 1997 y parcialmente adaptado en 2010, a los principios del desarrollo urbano sostenible. A través de un análisis técnico y comparado, se han identificado las fortalezas, limitaciones y retos que presenta el actual modelo territorial ante los desafíos del cambio climático, la transición ecológica y los nuevos patrones sociales.

- Publicidad -

Entre las principales conclusiones, el informe señala la conveniencia de reorientar el crecimiento urbano hacia modelos más compactos y eficientes, priorizando la rehabilitación y regeneración de los espacios ya consolidados frente a la expansión periférica. También se destaca la importancia de reforzar la infraestructura verde y la conectividad ambiental, así como mejorar la oferta de vivienda asequible y diversa, especialmente para sectores con mayores dificultades de acceso.

El diagnóstico plantea, además, la necesidad de modernizar las redes de movilidad y transporte público, promoviendo un sistema sostenible, multimodal y accesible. En cuanto al suelo rústico, se propone una ordenación más integrada y protectora, que preserve su valor ambiental, agrícola y paisajístico, especialmente en los ámbitos vinculados a Doñana y la campiña sanluqueña. Asimismo, se destaca el fortalecimiento de una gobernanza local participativa, coordinada con las estrategias territoriales supramunicipales.

De este análisis se derivan tres prioridades fundamentales para la futura revisión del planeamiento urbano, en el contexto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA).

- Publicidad -

La primera es la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que incluirá un programa de trabajo y participación ciudadana, además de un documento estratégico inicial que defina el modelo territorial y la gestión del suelo rústico, abordando la ocupación irregular del territorio y la protección de suelos agrícolas y ecológicos.

La segunda prioridad es la redacción de un Plan de Ordenación del Centro Histórico (POU), concebido como un instrumento para revitalizar el casco antiguo, favoreciendo la conservación patrimonial, la habitabilidad y la actividad económica.

Por último, se plantea una gestión más flexible del suelo urbano mediante actuaciones de transformación urbanística, que faciliten intervenciones en barrios vulnerables y procesos de mejora urbana sin necesidad de redactar nuevos planeamientos generales.

Durante la presentación, Carmen Álvarez subrayó que este trabajo “permite contar con un diagnóstico riguroso sobre la situación urbanística actual” y constituye “la base técnica necesaria para planificar el futuro desarrollo de Sanlúcar de forma sostenible y equilibrada”.

- Publicidad -

Por su parte, Manuel Ángel González Fustegueras destacó que la evaluación “ofrece una visión estructurada de los retos y oportunidades del municipio”, sentando las bases para un planeamiento adaptado “a los nuevos desafíos ambientales, sociales y normativos”.

Últimas noticias