La Consejería de Cultura y Deporte participa en el nuevo programa ‘Flamenco García Lorca’, promovido por la Fundación Federico García Lorca, con el propósito de explorar las relaciones entre el arte ‘jondo’ y el poeta granadino. El proyecto artístico y académico se desarrollará durante los próximos tres años e incluye la organización de congresos, exposiciones, encuentros entre artistas de diferentes ámbitos y procedencias, ciclos de cine, danza y performances. El programa, que tendrá al Centro García Lorca como eje central, pretende arrojar luz y divulgar las diferentes lecturas que desde el presente se realizan de la figura de Lorca. Comisariado por el artista y comisario Pedro G. Romero y desarrollado por BNV Producciones, no pretende ser solo una aproximación temática a las obras flamencas producidas por Lorca o a las obras de Lorca influenciadas por el flamenco, sino, sobre todo, abordar cómo el flamenco puede ayudar a entender la obra de Lorca y viceversa.
“Heterodoxia y ortodoxia se van a dar la mano en un programa muy diverso en el que van a intervenir algunos de los artistas más destacados de la escena andaluza, así como los intelectuales que más han ahondado en las nuevas perspectivas del flamenco”, ha destacado Mar Sánchez Estrella, secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, durante el acto de presentación de este ciclo, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Granada y del Ministerio de Cultura.
“Justamente el año en que estamos conmemorando el 15 aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO, así como los preparativos del centenario de la Generación del 27, resulta más oportuno que nunca llevar a cabo este ambicioso y diverso programa que va unir dos de nuestras voces e identidades más universales, la de Lorca y la del flamenco”, ha destacado Sánchez Estrella.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, afirmó que “con la presentación del proyecto ‘F.G.L.: Flamenco García Lorca’, damos un paso firme y decidido para fortalecer unidos la programación del Centro Lorca tal y como nos comprometimos con el objetivo de ser un centro cultural de nutrida programación de referencia”. Por otra parte, añadió que “este proyecto, impulsado por la Fundación Federico García Lorca y acompañado por el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada y, por supuesto, nuestro Ayuntamiento, es toda una declaración de intenciones, un gesto de alianza entre instituciones, disciplinas, y artistas de diferentes ámbitos y estilos, que se unen tejiendo y dando forma a la Granada Cultural del futuro. Ya que, durante los próximos tres años, Granada será escenario y protagonista de congresos, exposiciones, encuentros, ciclos de cine, danza, música, performances y publicaciones que dialogarán con la obra de Lorca y del flamenco”.
Actividades
Las propuestas se desplegarán a lo largo de tres años en espacios como la Universidad de Granada, el Hospital Real, el Palacio de los Condes de Gabia, el Centro José Guerrero, la Huerta de San Vicente, peñas y clubs flamencos, entre otros. El pistoletazo de salida será en noviembre de 2025 cuando está prevista la celebración de un congreso que cuenta con un comité científico compuesto por Sarah Carmona, José Manuel Gamboa, Andrés Soria y Pedro G. Romero y al que se sumarán como participantes Georges Didi-Huberman, Christopher Maurer, Jonathan Mayhew, José Luis Ortiz Nuevo, Mauricio Sotelo, Idoia Murga Castro o Zoraida Carandell.
En paralelo, se iniciará la serie de encuentros con el objetivo de reunir a artistas flamencos y de otras disciplinas y zonas geográficas. Comenzarán con Niño de Elche y Beñat Achiary, que trabajarán sobre ‘Juego y teoría del duende’, y seguirá con los encuentros de Luz Arcas y José Luis Ortiz Nuevo, Emilio Caracafé y Pedro Rojas-Ogayar, Enrique del Castillo y Proyecto Lorca, a los que se irán sumando figuras como Israel Galván, Rocío Molina, Andrés Marín, Luz Arcas, Patricia Caballero, Alfredo Lagos, Dani de Morón, Laila Tafur, Tomás de Perrate o Rocío Márquez.
También habrá un ciclo de cine que explorará las relaciones entre el audiovisual y la obra lorquiana, así como una serie de performances tituladas ‘Canciones de la Guerra Social Contemporánea’ en las que artistas interpretarán el cancionero flamenco y contemporáneo reescrito y atribuido a Guy Debord, Alice Becker-Ho, Raoul Vaneighen, Miguel Amorós, Jaime Semprún y el grupo Unos iconoclastas.
Se incluye, asimismo, un programa de conciertos con la guitarra de Federico García Lorca que ha comenzado con la acción de Dani de Morón durante la presentación del proyecto.
Las exposiciones programadas atenderán a los nombres de ‘Biografía o Biología y Bibliografía’, para el entorno expositivo del Museo de Bellas Artes; ‘Conceptos, Flores y Máquinas’, para el Centro Federico García Lorca; ‘Conceptos; Formas, Musa y Mar’, para el Hospital Real de la Universidad de Granada; ‘Realidad, Ángel y Aire’, para el Palacio de los Condes de Gabia; y ‘Juego, Duende y Tierra’, para el Centro José Guerrero.
Este ciclo expositivo reunirá obras y documentos procedentes de la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el Museo Picasso de Barcelona, el Museo Picasso de Málaga, el Museo Picasso de París, la Fundación Miró, la Fundación Gala Dalí, el Museo Centro de Arte Pompidou de París, la Colección Santos Torroella del Ayuntamiento de Girona, el Instituto Catalán del Teatro, el Museo del Teatro de Almagro, los archivos del INAEM, el Centro Andaluz de Flamenco, la Filmoteca Nacional, la Filmoteca de Cataluña, la Filmoteca de Andalucía y la Cinematheque de la Danse de París, entre otras colecciones públicas y privadas.
El proyecto comprende un ambicioso programa de publicaciones en el que se incluirán catálogos de cada una de las exposiciones, actas de los congresos y programas de cada actuación.