La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha publicado el nuevo Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión en el que se venía trabajando desde hace más de tres meses. Entre otras novedades, este protocolo establece que los centros sanitarios revisarán la susceptibilidad al sarampión de sus profesionales, incluso en ausencia de casos sospechosos, y actualizarán su calendario de vacunación.
El objetivo de esta medida es evitar el contagio entre los profesionales que puedan atender un caso sospechoso que llegue a consulta o a las urgencias hospitalarias, como ha ocurrido precisamente esta semana, en la que se ha declarado un nuevo brote en el Hospital de La Axarquía de Málaga, en Vélez-Málaga, constituido por un caso confirmado, importado de Marruecos, y dos casos probables, pendientes de confirmación, que son los profesionales sanitarios que atendieron a la persona contagiada en las urgencias del hospital.
El protocolo, que ya se ha comunicado tanto a todos los centros sanitarios públicos como privados de la comunidad autónoma, recoge además la búsqueda y localización de contactos en centros sanitarios y la implicación de los centros privados en la misma; define los circuitos para mejorar la coordinación y la adopción de medidas ante casos y situaciones de brotes; además del adelanto de la segunda dosis de vacuna en niños entre 12 meses y 3 años si son contacto de caso de sarampión.
La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha actualizado también el apartado de utilización de inmunoglobulina polivalente para los contactos y, para el control de brotes, prevé adelantar la segunda dosis a partir de los 15 meses de edad en todos los niños de 15 meses o más pendientes de completar la pauta de la triple vírica en residentes en el área afectada, hacer la captación activa de población susceptible u otras medidas de control, en función de la magnitud y el riesgo de extensión del brote.
Finalmente, entre las novedades, se han incluido dos nuevos anexos, uno sobre información general y recomendaciones de vacunación con triple vírica y otro sobre algoritmo de decisión para la profilaxis postexposición a sarampión.
Incidencia actual
Desde que comenzó el año, se han declarado en Andalucía 67 casos confirmados de sarampión, lo que supone nueve más respecto a la semana pasada, cuatro corresponden a un brote familiar de Málaga, que estaban pendientes de confirmación, todos adultos; tres casos importados de Marruecos (uno en Almería y dos en Málaga), también en adultos; el caso de una mujer de 45 años de Málaga, de fuente desconocida, y un caso en Sevilla en un niño de 13 meses con antecedente de vacunación dos semanas antes del inicio de síntomas. Este caso está pendiente del genotipo para determinar si es un sarampión posvacunal.
Por tanto, en 2025 se han declarado hasta hoy once brotes en total de los que sigue seis siguen activos y otros cinco ya han sido declarados cerrados. Así, Málaga cuenta con un brote familiar con tres casos confirmados, de fuente desconocida declarado el 18 de marzo; uno más reciente, declarado el 14 de abril con los cuatro casos confirmados en esta semana en una misma familia; además del brote declarado en el ámbito sanitario, concretamente en el Hospital La Axarquía de Málaga, declarado el 29 de abril.
En la provincia de Huelva, están activos actualmente un brote familiar en Moguer, con dos casos confirmados de dos hermanos trabajadores marroquíes, declarado el 29 de marzo, y el brote familiar importado de Marruecos en Lucena del Puerto, con cuatro casos en total en una familia de origen marroquí. Finalmente, en El Ejido (Almería), también se declaró el 10 de abril un brote familiar con dos casos confirmados en dos trabajadores marroquíes que comparten domicilio.
Hasta ahora, el 28% de los casos han sido casos importados, estos casos importados proceden de Marruecos (17), Bélgica (1) y Dinamarca (1). De los casos no importados, 14 casos son casos aislados en los que se desconoce la fuente de infección (siete casos en Málaga capital, dos de Marbella, uno de Álora, uno de Calañas, uno de Huelva, uno de Palos de la Frontera y uno de Sevilla).
Además, ocho casos son menores de 1 año, de un brote ya inactivo en una guardería de Fuengirola (Málaga). El 36% han sido menores de 15 años y el 64% adultos (rango 18 y 70 años). Solo dos casos (3%) tenía antecedente de vacunación de una dosis documentada, el resto de casos no estaban vacunados o no se pudo conocer su situación vacunal (entre ellos menores cuyos países de origen son Marruecos y Rusia). El 36% de los casos ha precisado ingreso hospitalario.
Por provincias, en Almería se han registrado siete casos (uno en Adra, tres en El Ejido, uno en Níjar, uno en Roquetas de Mar y uno en Vera), en Granada capital tres; en Huelva, 16 casos (uno en Calañas, dos Gibraleón, uno en Huelva capital, cuatro en Lucena del Puerto, dos en Moguer, tres en Palos de la Frontera, uno en San Bartolomé de la Torre y dos en San Juan del Puerto); en Málaga 39 casos (uno en Álora, uno en Casabermeja, nueve en Fuengirola, 16 en Málaga capital, dos en Marbella, siete en Mijas, uno en Ojén, uno en Rincón de la Victoria y uno en Torrox) y en Sevilla se han registrado dos casos en la capital. En Málaga la mayoría de los casos se concentran principalmente en el Distrito Sanitario de Costa del Sol (19 casos) y Distrito Málaga (17 casos).
Desciende la incidencia y aumentan los casos importados
En las últimas semanas la incidencia de los casos confirmados presenta una tendencia descendente. Además, desde hace ocho semanas los casos se han producido solo en adultos, fundamentalmente entre 26 y 47 años, salvo el caso del niño de 13 meses de Sevilla que se sospecha que sea posvacunal. La mayoría de estos casos son importados de Marruecos, están relacionados con caso importado o asociados a brote, disminuyendo mucho los casos aislados de fuente desconocida (dos casos en las últimas seis semanas). Los brotes activos en este momento son brotes familiares en adultos con un pequeño número de casos y generalmente con dos generaciones de casos.
Salud y Consumo recuerda, como confirman los datos registrados, que el sarampión es una infección que se transmite fácilmente, puede cursar grave y puede afectar tanto a niños como adultos no vacunados. Por este motivo, recomienda la vacunación de los menores en las pautas establecidas y de los adultos que no tengan constancia de estar vacunados para proteger a aquellas personas que no pueden vacunarse (los niños menores de 12 meses, que representan el 14% de los casos declarados en Andalucía).
La situación epidemiológica del entorno de Andalucía, especialmente Marruecos, que está experimentando un importante brote de sarampión desde octubre de 2023 y que ha extendido por el país con más de 40.000 casos notificados, incluidas 150 muertes; 3.012 casos en 15 países de la Unión Europea hasta el 15 de abril (Rumanía suma 5.104, seguida de Países Bajos con 251 y Francia con 180. España contabilizaba 179); 712 casos confirmados en Estados Unidos, con dos fallecidos, hasta el 10 de abril o 731 en Canadá hasta el 11 de abril; así como la presencia de bolsas susceptibles que pueden ser importantes en algunos distritos y la estacionalidad del sarampión (primavera), hace prever nuevos brotes en las próximas semanas y meses. La Consejería de Salud y Consumo ofrecerá un informe semanal los martes con los datos actualizados.
El enlace al nuevo protocolo en la página web de la Consejería de Salud y Consumo es:
https://juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2025/04/20250428_PROTOCOLO%20SARAMPION%28F%29.pdf