El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha reclamado al Gobierno central que agilice las inversiones en la red de transporte del sistema eléctrico que debe recoger la planificación energética 2025-2030 y que acelere el desarrollo del marco normativo para impulsar los sistemas de almacenamiento en las plantas de generación renovable, de manera que estas puedan ser gestionables y no limitarse a inyectar electricidad en la red solo cuando hay sol o viento, que es lo que ocurre hasta ahora.
Jorge Paradela ha explicado las actuaciones que ha desarrollado su Consejería ante la interrupción generalizada del suministro eléctrico en España y Portugal, una circunstancia “inédita” sobre cuyas causas ha demandado explicaciones al Gobierno central y también de las medidas correctoras que aplicará el Ejecutivo para que esta situación vuelva a producirse.
El consejero ha detallado que a las 18 horas el 15% de la potencia se había restablecido, porcentaje que se elevó al 42% a las 23.00 horas. “En esta recuperación del suministro, que se dio por restablecido al 100% a las 12.40 horas, han quedado reflejadas las provincias que cuentan con un menor desarrollo de la red de transporte, que son las que han tardado más tiempo en volver a la normalidad en el suministro: Jaén, Córdoba, Granada y Almería”, ha subrayado.
Precisamente, ha agregado, “en estas provincias es donde la Junta ha puesto el foco en su propuesta de planificación energética, reclamando inversiones al Gobierno central para paliar un déficit histórico de infraestructuras de la red de transporte“, ya que el conjunto de Andalucía cuenta con una densidad de red de transporte un 40% inferior a la media peninsular.
El responsable de Industria, Energía y Minas ha defendido el modelo de transición energética con las energías renovables como “gran oportunidad” para España y Andalucía. “Es el petróleo que no ha tenido España”, si bien ha indicado que el cero energético registrado el lunes 28 de abril ha puesto de relieve la necesidad de proteger y desarrollar los elementos que le dan estabilidad al sistema energético, como el almacenamiento y la energía nuclear. “A nuestro juicio, sería un error mantener el calendario de cierre de las nucleares, por lo que instamos al Gobierno a replantear su política de cierre de estas centrales y apostar por alargar la vida útil de las plantas que tenemos en funcionamiento en España”. Un planteamiento que, ha explicado, resulta necesario hasta que la aportación de las energías renovables al sistema sea gestionable, es decir, que su producción de energía eléctrica no dependa de si hace sol o viento.
Estrechamente relacionado con lo anterior, ha considerado que es “imprescindible” facilitar el despegue del almacenamiento energético y para eso hay que acelerar el desarrollo del marco regulatorio y la aclaración de cuestiones cruciales del mismo, como el aspecto retributivo.
Jorge Paradela ha recordado otra petición que viene planteando al Gobierno central para que sea tenida en cuenta: la eliminación del tope de inversión en redes, tanto de transporte (0,065% del PIB) como de distribución (0,13% del PIB), y que se utilicen fondos europeos para acelerar el desarrollo de la red sin que suponga un incremento en la factura eléctrica del ciudadano, ha explicado.
El consejero ha relatado que, desde que se produjo el corte generalizado de suministro, la Consejería ha mantenido una “permanente interlocución” tanto con Red Eléctrica de España como con Endesa Distribución, la principal empresa distribuidora en Andalucía. “La prioridad era restablecer la potencia y que los ciudadanos pudieran recuperar el suministro a la mayor brevedad posible”, pero ello había que hacerlo de forma gradual. Primero, REE tenía que energizar las subestaciones de la red de transporte para que después Endesa, de forma coordinada con REE, fuese restableciendo la potencia en la red de distribución, que es la que llega a los usuarios.
Así, “hemos estado en estrecho contacto con ambas para dar prioridad a los servicios esenciales en los que había que garantizar el suministro eléctrico: hablamos de hospitales y la atención a personas usuarias de teleasistencia y electrodependientes, Ejército, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y telecomunicaciones, y para hacer seguimiento de cómo iba avanzando la reposición progresiva del suministro eléctrico en cada una de las ocho provincias andaluzas. “Un trabajo que se prolongó hasta bien entrada la mañana y que no afectó por igual a todas las provincias andaluzas”.
Además, desde la Consejería se ha estado también en contacto con las principales asociaciones y empresas industriales de la comunidad para conocer el impacto sobre su actividad. En términos generales, las grandes plantas se dividen entre las que han podido arrancar a las pocas horas y otras que requerirán de tres o cuatro días para la completa normalización de actividad. Sin embargo, “aún es pronto para cuantificar en cifras lo que les ha representado esta parada forzosa”, ha concluido.