jueves, 10 julio 2025

Andalucía, Valencia, Murcia y Baleares impulsan la gobernanza compartida para conservar la Posidonia

El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, participa en la jornada interautonómica celebrada en el Oceanográfico de Valencia

El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha destacado el papel “referente y comprometido” que está desempeñando Andalucía en la conservación de la posidonia oceánica, durante su intervención en la mesa redonda ‘Posidonia, una especie única del Mediterráneo: estrategias y herramientas compartidas para su conservación’, organizada en el marco de la jornada interautonómica ‘Posidonia, el latido verde del mar que compartimos’, celebrada en el Oceanográfico de Valencia.

Este encuentro ha reunido a responsables autonómicos de política ambiental y marina de cuatro comunidades costeras, Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares, con el objetivo de fortalecer un modelo de gobernanza compartida en torno a este hábitat marino, considerado uno de los más valiosos y, al mismo tiempo, más frágiles del Mediterráneo.

- Publicidad -

Pérez Valenzuela ha señalado que “la posidonia representa mucho más que una planta marina. Es un termómetro natural de la salud de nuestro mar, un sumidero de carbono azul, un refugio para la biodiversidad y un escudo frente al cambio climático que protege nuestras costas de la erosión”. Por eso, ha insistido en que “conservarla, restaurarla y ponerla en valor es una obligación compartida entre administraciones, ciudadanía, sector pesquero, turístico y científico”.

Durante su intervención, el director general ha repasado las principales actuaciones impulsadas por la Junta de Andalucía en esta materia, subrayando que “la comunidad cuenta desde 2017 con un plan específico de conservación de praderas de posidonia oceanica en el litoral andaluz“, que se apoya en una cartografía dinámica que se actualiza cada año y que permite identificar el estado, evolución y amenazas sobre este ecosistema.

En este marco, ha destacado la red de seguimiento Red Posimed, activa desde hace más de quince años y con 33 estaciones de control repartidas por todo el litoral. Según ha explicado, “gracias a esta red, acumulamos datos científicos fundamentales, muchos de ellos con la participación directa de ciudadanía y voluntariado ambiental, lo que fortalece el vínculo entre ciencia y sociedad”.

- Publicidad -

En el ámbito de la restauración ecológica, Andalucía también ha dado pasos significativos, desarrollando proyectos piloto en distintas zonas del litoral. Pérez Valenzuela ha anunciado que este otoño se celebrará en la comunidad un encuentro técnico, con el respaldo del proyecto europeo ‘HORIZON Dawetrest’, que reunirá a expertos, gestores y administraciones con el objetivo de consensuar una hoja de ruta común en materia de restauración de fanerógamas marinas.

El director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta, Juan Ramón Pérez Valenzuela, junto al resto de participantes en la jornada interautonómica.

El director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta, Juan Ramón Pérez Valenzuela, junto al resto de participantes en la jornada interautonómica.

Colaboración público-privada en carbono azul

- Publicidad -

Respecto a herramientas innovadoras de financiación, el director general ha destacado que “Andalucía ha sido la primera región española en incorporar la Posidonia al Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE)”. En este sentido, ha indicado que ya se ha desarrollado un estándar específico para certificar créditos de carbono azul y se ha incluido un primer proyecto de praderas marinas en el catálogo oficial. “Esto abre una nueva vía de colaboración público-privada para reforzar la sostenibilidad marina y ofrecer incentivos económicos ligados a la protección ambiental“, ha afirmado.

Juan Ramón Pérez Valenzuela también ha subrayado el valor de la educación ambiental como eje clave de la estrategia andaluza, recordando que miles de escolares y ciudadanos han participado en los últimos años en campañas como ‘LIFE Posidonia Andalucía’ o ‘LIFE Blue Natura’. “Estos proyectos han sido y son fundamentales para trasladar a la sociedad el papel invisible, pero esencial, que juega la Posidonia en la lucha contra el cambio climático y la protección de nuestra biodiversidad marina”, ha manifestado.

Asimismo, ha puesto el foco en las alianzas que mantiene Andalucía con entidades científicas, ONGs y empresas implicadas en la conservación del medio marino. Así, entre otros ejemplos, ha citado la colaboración con la UICN-Med y con la iniciativa REDEIA-Bosque Marino, a través de la que se trabaja en la restauración de fondeos ecológicos y en la divulgación del valor ambiental de estas praderas.

La intervención de Pérez Valenzuela ha abordado la dimensión interterritorial de la estrategia andaluza, resaltando la coordinación con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otras comunidades autónomas. En esta línea, ha recordado que la Junta organizó recientemente una jornada de intercambio con Baleares, Murcia, Cataluña y Valencia sobre gobernanza de fondeos ecológicos, seguimiento de hábitats marinos y modelos de restauración. “El Mediterráneo no entiende de fronteras administrativas. Solo con cooperación entre territorios podremos diseñar acciones eficaces y coherentes para proteger su riqueza”, ha sostenido.

Además, ha subrayado la implicación de Andalucía en el proyecto europeo ‘Life IP Intemares’, del que ha recordado que se trata del mayor proyecto de conservación marina en Europa. “Andalucía participa activamente en este programa como entidad asociada, colaborando en la gestión de espacios Natura 2000, desarrollando cartografía de hábitats, promoviendo campañas de sensibilización y participando en foros de gobernanza participativa con sectores clave”, ha indicado. Entre los espacios marinos en los que se trabaja se encuentran las Marismas del Odiel, el Mar de Alborán o la Bahía de Cádiz.

Por último, Pérez Valenzuela ha animado a los asistentes a seguir profundizando en los resultados, materiales y experiencias desarrolladas por Andalucía en torno a la posidonia, recordando que están disponibles en las plataformas del proyecto ‘LIFE Posidonia Andalucía’ y ‘LIFE Blue Natura’. “Estas páginas recogen la base científica y técnica, así como herramientas de gestión, materiales didácticos y modelos de gobernanza que pueden replicarse en otros puntos del Mediterráneo”, ha manifestado.

Últimas noticias