viernes, 11 julio 2025

Las obras del escultor barroco José de Mora se mostrarán por primera vez en la Catedral de Granada

Del Pozo destaca la relevancia de "una iniciativa que ha propiciado la investigación y restauración de buena parte del legado de este sobresaliente artista"

Desde finales del próximo septiembre, y hasta los primeros meses de 2026, la Capilla Mayor de la Catedral de Granada acogerá la muestra ‘José de Mora. El barroco espiritual’, con la que se va a rendir homenaje a un escultor “que desarrolló en Granada gran parte de su obra, forjando una de las trayectorias más sobresalientes del Barroco universal”, en palabras de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo.

Organizada conjuntamente por la Junta de Andalucía y la Archidiócesis de Granada, la exposición “reunirá más de una cincuentena de obras de José de Mora y de quienes le precedieron, acompañaron y sucedieron, caso de Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan Puche, José Risueño, Bernardo de Mora el Viejo, Diego de Mora y Bernardo de Mora el Joven“, ha avanzado Del Pozo.

- Publicidad -

La presentación pública de los contenidos de esta muestra ha tenido lugar en un acto celebrado en la Catedral de Granada, que ha contado con la presencia de la máxima responsable de Cultura del Gobierno andaluz, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, el vicario general del Arzobispado de Granada, Enrique Rico Pavés, el delegado de la Junta en Granada, Antonio Granados, y el comisario de la muestra, el profesor universitario de Historia del Arte, Juan-Jesús López-Guadalupe Muñoz, entre otras personalidades.

En su intervención, Del Pozo ha destacado la envergadura de este “ambicioso proyecto expositivo”, que va a permitir “la contemplación conjunta por vez primera de muchas de las obras de José de Mora, contextualizadas con las de sus contemporáneos, quince de las cuales han sido restauradas para la ocasión por hasta doce equipos de profesionales, coordinados por la Archidiócesis de Granada”. En este sentido, la consejera ha recordado que una muestra de esta “calidad, ambición y envergadura”, debe ser, ante todo, “la oportunidad para realizar una revisión crítica y de conservación del legado artístico y patrimonial, a la par que una empresa de divulgación cultural del más alto nivel”.

Entre las más de cincuenta obras que se van a poder ver de manera conjunta en la Catedral de Granada, distribuidas en seis ámbitos expositivos, destacan el Cristo de la Misericordia, de la Iglesia de San José la Soledad, recientemente restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Cristo de la Sentencia, de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la imagen procesional de más proyección en la Semana Santa granadina, y algunas de las esculturas monumentales del Sagrario de la Cartuja de Granada, incluyendo el popular San Brunillo, los santos franciscanos de San Pedro de Priego de Córdoba o las esculturas de la Capilla Salazar de la Mezquita Catedral de Córdoba.

- Publicidad -

El vicario general del Arzobispado de Granada, Enrique Rico, ha señalado que “es una alegría para nuestra Archidiócesis de Granada, y para nuestra Catedral, acoger esta exposición que deseamos deje una profunda huella para promover tantas cosas que nos unen, entre otras, el centenario de esta Catedral y la deseada Capitalidad Cultural en 2031; en definitiva, el bien de nuestras gentes, para lo que luchamos desde los distintos ámbitos de la sociedad”.

El barroco más espiritual

Considerado uno de los escultores más relevantes de la Monarquía Hispánica, José de Mora (Baza, 1642-Granada,1724) fue nombrado escultor del rey Carlos II. Muy vinculado a Granada, su legado artístico comprende un amplio conjunto de obras que se encuentran distribuidas en numerosas iglesias y museos de Granada capital y de su provincia, así como en diversos templos de Andalucía y del resto del país, e incluso en prestigiosas colecciones internacionales del Reino Unido de Gran Bretaña y en los Estados Unidos de América.

La exposición ‘José de Mora. El barroco espiritual’ reúne piezas procedentes de los templos, hermandes y parroquias de la Archidiócesis de Granada, así como de otras iglesias y colecciones de Córdoba, Málaga, Sevilla y de la propia ciudad de Granada, con prestatarios como el Museo de Bella Artes de Granada, la Fundación Rodríguez Acosta, las catedrales de Córdoba y Málaga, la Academia de Bellas Artes de Granada, el Convento de San Juan de la Cruz de Úbeda, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Priego de Córdoba y la Iglesia de la Victoria de Osuna, entre otros.

- Publicidad -

Esta exposición tuvo un precedente de pequeño formato en la organizada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, centrada en la obra de otro maestro del barroco granadino, el escultor Torcuato Ruiz del Peral. Organizada por la Consejería de Cultura en el Museo de Bellas Artes de Granada, convocó a más de 83.000 visitantes, cifra que podría superarse en la muestra centrada en la obra de José de Mora, cuya apertura al público, en la Capilla Mayor de la Catedral de Granada y en su girola, está prevista para el próximo 26 de septiembre.

Últimas noticias