lunes, 14 julio 2025

Transporte, hostelería y turismo y comercio, las ramas de FP con mayor inserción laboral

Un informe del SAE revela que casi la mitad de los titulados en ciclos formativos trabaja al año de finalizar sus estudios

El último informe elaborado por el Servicio Andaluz de Empleo sobre la situación laboral de las personas egresadas en Formación Profesional reglada en Andalucía indica que casi la mitad (46,13%) de los titulados trabaja un año después de finalizar sus estudios. Por familias profesionales, las que presentan mejores tasas de inserción, por encima de la media, son Transporte y mantenimiento de vehículos (55,34%), Hostelería y turismo (53,04%), Comercio y marketing (48,12%), Electricidad y electrónica (48,09%), Sanidad (47,89%), Informática y comunicaciones (46,75%) y Administración y gestión (46,55%).

El estudio, de carácter anual, que se elabora a través del Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía) del SAE, en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, ha analizado la situación de las 64.114 personas graduadas en Ciclos Formativos de Formación Profesional reglada en Andalucía durante el curso académico 2022-2023, un año después de finalizar los estudios. El informe contempla variables como la tasa de inserción, la tasa de demanda de empleo y el porcentaje de paro registrado, además de las características del primer contrato, la adecuación de éste a la titulación obtenida y las empresas que los contratan.

- Publicidad -

Las cifras iniciales que analiza Argos se refieren a aquellas familias profesionales que concentran un mayor grupo de graduados en la promoción 2022-2023, entre las que se encuentran las de Sanidad, con 15.833 personas graduadas (24,70%), y Administración y gestión, con 8.315 personas graduadas (12,97% del total). Dentro estas familias, la especialidad en Sanidad que más destaca por graduados es la correspondiente a Cuidados auxiliares de enfermería, con 4.969 personas, mientras que en el ámbito de la Administración y gestión, la más relevante es Administración y finanzas, con 3.531 personas.

El informe se detiene también en el análisis de otras familias profesionales con más personas tituladas, como Servicios socioculturales y a la comunidad (6.819 egresados), Informática y comunicaciones (6.733 titulados), Actividades físicas y deportivas (4.604 personas), Comercio y marketing (3.294 personas), Electricidad y electrónica (3.092 egresados), Hostelería y turismo (2.417 personas), y Transporte y mantenimiento de vehículos (2.152 alumnos egresados).

Por edades, un 84,21% de las personas que finalizaron sus estudios en Formación Profesional en el curso 2022-2023 es menor de 30 años y el 50,37% son mujeres. Al tener en cuenta la distribución por sexos y familia profesional, el número de hombres egresados está por encima del 90% en Transporte y mantenimiento de vehículos, Electricidad y electrónica, Fabricación mecánica e Informática y comunicaciones. Por su parte, las mujeres son mayoritarias en las familias profesionales de Textiles artísticos, Servicios socioculturales y a la comunidad, Imagen personal o Artes aplicadas a las indumentarias, con más de un 75% de mujeres entre sus egresados.

- Publicidad -

Paro registrado

Respecto a los porcentajes de personas tituladas que figuran como parados registrados en el SAE un año después, el informe indica que un 10,06% de los egresados estaban apuntados a las listas del paro del servicio público de empleo autonómico desde hacía más de un mes, un total de 6.452 personas.

Las personas tituladas en las familias profesionales de Actividades físicas y deportivas (4,43%), Marítimo-pesquera (5,28%), Instalación y mantenimiento (6%), Transporte y mantenimiento de vehículos (6,69%), Textiles artísticos (7,14%), Fabricación mecánica (8,12%), Electricidad y electrónica (8,18%), Seguridad y medio ambiente (8,37%), Edificación y obra civil (8,74%), Informática y comunicaciones (9,22%) y Química (9,66%) presentan, por contra, porcentajes de paro registrado por debajo del 10%.

En los casos en los que existe un mayor número de egresados, la tasa de paro se sitúa en un 11,12%, en las familias de Sanidad, en un 11,94% en Administración y gestión, y en un 10,56% en Servicios socioculturales y a la comunidad.

- Publicidad -

El estudio se detiene, además, en las características de las empresas contratantes y del primer contrato tras la graduación, e indica que el número de personas contratadas al año de titularse supera las 29.573. Los que comenzaron a trabajar al año del egreso por cuenta ajena tardaron una media de 158 días en ser contratados, el 50,69% tuvo que desplazarse entre su municipio de residencia y el del trabajo, y el 15,99% accedió a contratos por debajo de su titulación. Si se atiende a datos relacionados con la calidad de los contratos, el informe de Argos subraya que el 57,32% eran de duración determinada, lo que se sitúa por debajo del porcentaje de temporalidad media en Andalucía en ese período.

El informe completo está disponible para su consulta en la web del Observatorio Argos.

Últimas noticias