El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de las actuaciones de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Andalucía Trade), en apoyo al comercio exterior andaluz y la internacionalización de la empresa andaluza ante la incertidumbre provocada por los aranceles impuestos por los Estados Unidos, entre las que destaca la puesta en marcha de una nueva línea de apoyo para incentivar la participación en ferias internacionales o los viajes de prospección.
Estas actuaciones se enmarcan en las competencias exclusivas que el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 58.2, otorga en materia de fomento y planificación de la actividad económica, así como en la normativa para la organización y funcionamiento de la Junta de Andalucía, que atribuye a la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos la responsabilidad en la internacionalización de la economía andaluza y la atracción de inversiones extranjeras. Andalucía Trade, como agencia pública empresarial instrumental, desarrolla su labor con personalidad jurídica propia, autonomía de gestión y la capacidad para actuar eficazmente en la promoción del desarrollo económico y la mejora del tejido productivo andaluz, de acuerdo con lo establecido en la Ley 9/2021 y su desarrollo reglamentario.
En este contexto, la Junta de Andalucía ejecuta una estrategia integral y sostenida de apoyo al sector exterior, sustentada en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Andaluza 2021-2027 y la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA) Horizonte 2027. Ambas líneas estratégicas articulan las principales orientaciones en materia de promoción exterior, con el objetivo de consolidar a Andalucía como una economía abierta, resiliente y competitiva a escala global.
La economía andaluza ha demostrado en los últimos años una notable capacidad exportadora, con un crecimiento del 4,2% en las exportaciones realizadas en 2024 (40.173 millones de euros). Este dato la sitúa como la única de las cuatro grandes comunidades exportadoras que logró crecer en dicho periodo, alcanzando una tasa de cobertura del 97,2%, cercana al equilibrio comercial. Este dinamismo exportador se apoya en una firme estrategia de diversificación, tanto por productos como por mercados de destino y origen de las exportaciones, destacando el liderazgo andaluz en sectores como el agroalimentario (récord de ventas de aceite de oliva, +39%) o el aeroespacial (+35%). Asimismo, Andalucía cuenta con 5.933 empresas exportadoras regulares, que representan el 88% del valor exportado, que alcanzan con sus productos a 206 países del mundo.
Destaca también el afianzamiento del mercado exterior en las provincias andaluzas: seis crecieron en 2024, cinco de ellas con superávit comercial, y cuatro alcanzaron récord. Respecto al destino de los productos andaluces, se han registrado crecimientos en ocho de los diez primeros mercados de Andalucía, y hay dos países no europeos entre los que más crecen: China y Marruecos.
Respuesta ante los aranceles
Las exportaciones a los Estados Unidos, aun siendo importantes, suponen únicamente 3.138 millones de las exportaciones totales (un 7,8%). En este sentido, el anuncio de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha afectado a determinados sectores estratégicos para Andalucía, como el refino de petróleo, el sector aeronáutico o la agroindustria (aceite de oliva y aceituna), provocando una pérdida de competitividad en sus exportaciones. Las empresas afectadas afrontan un sobrecoste inmediato que, en muchos casos, no pueden trasladar al cliente ni absorber dentro de sus márgenes comerciales, requiriendo medidas específicas de apoyo público.
Ante este escenario, y como parte del Plan de Medidas acordado con los principales agentes sociales, la Junta de Andalucía ha intensificado las acciones de apoyo poniendo a disposición de las empresas andaluzas instrumentos y acciones que les permitan avanzar aún más en la diversificación de mercados y, también, redoblar su esfuerzo en el mercado estadounidense.
Estas actuaciones están orientadas, por un lado, a la diversificación de mercados, para lo cual se ha reforzado la Red Andalucía Trade Internacional, que actualmente presta servicio en 75 países. Así, en lo que va de año se han desarrollado al menos 115 acciones específicas orientadas a sectores afectados, tanto en el mercado estadounidense (siete acciones) como en mercados alternativos (108), con misiones comerciales, campañas promocionales y participación en ferias internacionales.
Además, se ha puesto en marcha una novedosa línea de apoyo a la internacionalización de las pymes andaluzas. Dotada inicialmente con 11,5 millones de euros hasta 2027, esta línea financia acciones como la asistencia a ferias, misiones comerciales y prospección de nuevos mercados, con posibilidad de ampliación presupuestaria en función de la demanda.
Por otro lado, Andalucía Trade ha reforzado el servicio de Inteligencia Comercial, que proporciona información estratégica sobre nuevos mercados con alta demanda de productos andaluces y permite a las empresas anticipar movimientos de competidores internacionales. De la misma manera, se ha trabajado en fortalecer la coordinación institucional en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, para maximizar la eficacia de las medidas de apoyo y evitar solapamientos. Por último, se ha realizado un seguimiento de los sectores más afectados mediante sistemas de monitorización periódica que permiten actuar de forma anticipada ante cambios en el contexto internacional.