viernes, 15 agosto 2025

La Junta destinará hasta 30.000 euros a cada proyecto emergente incluido en la incubadora de la Agencia Espacial Europea

La Consejería de Universidad publica en el BOJA las bases reguladoras de estas ayudas, que se concederán en régimen de concurrencia no competitiva

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará hasta 30.000 euros a cada uno de los 12 proyectos que albergará la incubadora de empresas emergentes de base tecnológica en materia espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Sevilla, unas ayudas que contarán también con una cuantía similar por parte de la ESA hasta alcanzar una subvención máxima de 60.000 euros.

Estos incentivos, que supondrán un montante total de 360.000 euros por parte del Ejecutivo andaluz, están destinados a apoyar la creación y consolidación de iniciativas de emprendimiento empresarial de carácter innovador en el ámbito espacial, que fomenten el desarrollo de tecnologías, productos y servicios de este sector en la región. Así se recoge en la orden de la Consejería de Universidad publicada en el BOJA por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, para proyectos incluidos en el Programa de Incubación Espacial de Andalucía ‘ESA BIC Andalucía’.

- Publicidad -

Tal y como se explica en este nuevo documento, el Programa de Incubación Empresarial ‘ESA Business Incubator Center’ (ESA BIC) se gestiona dentro del Programa ARTES 4.0 de la Agencia Espacial Europea (ESA), actualmente enmarcado en el Programa SCALE UP, para permitir que, en colaboración con socios locales de los Estados miembros, las startups reciban asistencia técnica y de negocio para desarrollar sus empresas empleando tecnología del espacio o utilizando sistemas del espacio en mercados que no sean del espacio, o para facilitar que se conviertan en proveedores del sector espacial. Por tanto, un ESA BIC es un centro de incubación de nuevos negocios vinculados con tecnologías aeroespaciales promovido a nivel internacional por la ESA.

Además, en las bases reguladoras se especifica también que en julio de 2024 se suscribió contrato entre la ESA y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) para la gestión del Proyecto ‘ESA BIC Andalucía’, acuerdo que inició su vigencia prevista de cinco años desde el 1 de agosto de 2024, comprometiéndose CATEC a implementar y gestionar el Centro de Incubación Empresarial de la ESA Región de Andalucía, en Sevilla, y los trabajos de incubación relacionados con las 12 empresas que como máximo se seleccionen para ser incubadas.

En consecuencia, CATEC es la única entidad andaluza acreditada y reconocida en España para participar en el ESA BIC de la Agencia Espacial Europea para desarrollar el proyecto ‘ESA BIC Andalucía’, encargándose de la gestión de la incubadora, mientras que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación cofinanciará el presupuesto de esta iniciativa junto con la ESA.

- Publicidad -

La candidatura de la capital hispalense, denominada SVQ Andalucía ESA-BIC, fue adjudicataria en abril de 2023, una vez resuelta la convocatoria lanzada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. De esta manera, Sevilla se suma a la red de sedes europeas de incubadoras espaciales, junto a Madrid, Barcelona, León o Castellón.

Aparte del soporte económico de hasta 60.000 euros para el desarrollo de producto o protección de derechos de propiedad intelectual, el Programa ‘ESA BIC Andalucía’ ofrece servicios avanzados de negocio, que contempla 50 horas de coaching empresarial y 10 horas de consultoría legal en propiedad intelectual; apoyo especializado, que incluye 20 horas de soporte técnico, en colaboración con socios estratégicos del sector, y pruebas y validación de tecnologías; espacios en condiciones preferentes en las instalaciones previstas por un periodo máximo de dos años; apoyo en la búsqueda de financiación, que incluye acceso preferente a determinadas líneas financieras, capital riesgo, red de inversores o ayudas regionales, y participación en eventos exclusivos y networking con socios estratégicos del sector.

Por su parte, la incubadora de empresas emergentes del sector espacial tendrá como principales objetivos la transformación de ideas en negocios de éxito, mediante incentivos y asesoramiento a startups, para que se traduzca en competitividad comercial e impacto socio-económico; apoyar la colaboración, transferencia tecnológica y de conocimiento desde el sector espacio a diversos actores y sectores; fomentar una mayor aceptación de los servicios basados en el espacio y aportar calidad y visibilidad gracias al sello ESA, y crear y hacer crecer grupos de empresas relacionadas con el espacio en las ubicaciones de las incubadoras participantes y en sus cercanías.

Así, dado el alto interés de estos servicios, el programa constituye una gran oportunidad para atraer talento muy cualificado a la comunidad autónoma e impulsar la transferencia de tecnologías del campo espacial a otras industrias y sectores de la economía. Además, las universidades, corporaciones y entidades que trabajan en torno al sector aportarán apoyos y recursos de altísimo valor técnico para la prueba de las tecnologías propuestas por las nuevas empresas.

- Publicidad -

Asimismo, respecto al régimen de pago de estas subvenciones por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está previsto, de acuerdo con este documento de bases, que se pueda abonar en concepto de anticipo un 50% del importe total de la subvención concedida, y el otro 50% una vez justificado el primer pago. Además, se aconseja establecer un plazo máximo para la resolución y notificación de este procedimiento de dos meses.

Sector espacial andaluz

La comunidad andaluza cuenta desde 2021 con la ‘Estrategia Aeroespacial de Andalucía’, mediante la que se pretende reforzar la competitividad del sector, aumentando su internacionalización y diversificación de clientes. El sector espacial andaluz está compuesto por 129 empresas que facturan 2.530 millones de euros y dan empleo a 15.931 profesionales, los cuales se encuentran, principalmente, en la provincia de Sevilla. Además, la región ha ido ganando peso en la industria espacial española como consecuencia tanto de los programas que alberga como del apoyo que desde la Junta de Andalucía se ha proporcionado en todos estos años.

Últimas noticias