El Centro Andaluz de las Letras (CAL), gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Consejería de Cultura y Deporte, ha logrado una significativa subida de público en las actividades e iniciativas que ha desarrollado en la comunidad andaluza hasta julio. En el mismo periodo del pasado año, 32.306 personas disfrutaron de la programación, frente a las 37.731 que lo han hecho en 2025, alcanzando, por tanto, un incremento del 15%. El número de actividades se ha mantenido similar, pasando de 263 en 2024 a 272 en 2025.
En ese sentido, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha resaltado la labor que realiza esta institución “en el fortalecimiento de la presencia de la literatura, en todas sus formas y expresiones, a través de una nutrida programación”, en la que se cuentan, entre otros, un amplio calendario de presentaciones de novedades literarias, participación en todas las ferias del libro de las capitales andaluzas, la creación de una red de unos 390 clubes de lectura y la puesta en marcha de iniciativas innovadoras para fomentar la lectura entre los jóvenes.
De esta forma, el Centro Andaluz de las Letras ha llevado a cabo actividades con grandes firmas como Rosa Montero, Fernando León de Aranoa, Belén Gopegui, Javier Cercas, Espido Freire, Javier Sierra, Lorenzo Silva, María Dueñas, David Uclés, Marta Sanz, Manuel Vilas, Ignacio Martínez de Pisón, Julián Casanova, Juan Manuel de Prada, Daniel Inneratity o Norbert Bilbeny. Para ello, se mantiene en permanente relación con las librerías y editoriales.
Nombres de la literatura y la historia internacionales también han tenido presencia en este periodo, como Paul Preston dentro del ciclo ‘Escribidores’, Ana Blandiana, Dan Lungu, Costică Brădățan, Ioana Gruia y Conina Oproae dentro del ciclo dedicado a las conexiones entre España y Rumanía, y otros como el búlgaro Georgi Gospodinov, el francés Sami Nair, el egipcio André Aciman, y latinoamericanos como Fernando Iwasaki, Jorge Volpi o Wendy Guerra. Todo ello ha sido posible gracias a la apertura del Centro a otras instituciones como el Instituto Cervantes en Bucarest, el Instituto Cultural Rumano, la Sociedad Dante Alighieri, el Liceo Francés y la cátedra Vargas Llosa, con el objetivo de favorecer el encuentro e intercambio entre escritoras y escritores de otras lenguas y culturas.
Además, en Granada ha colaborado, junto al Patronato de la Alhambra y Generalife, la Fundación Federico García Lorca y el Ayuntamiento de Granada, en la puesta en marcha del ciclo ‘Lorca en Junio’ para recordar al poeta andaluz con un cartel inaugural de primer nivel compuesto de los autores internacionales Enrique Vila-Matas, Georges Didi-Huberman, Garth Greenwell, Leila Guerriero y Guadalupe Nettel.
La faceta interdisciplinar del Centro se ha visto ampliada gracias a la relación con distintas instituciones. Ejemplo de ello son las actividades emprendidas en colaboración con el Museo Íbero de Jaén, el Museo Picasso, el Museo Interactivo de la Música de Málaga, el Festival de Cine de Málaga, la Fundación Carlos Edmundo de Ory y el Festival Cádiz. Música Española, la Fundación Tres Culturales del Mediterráneo, la Escuela de Arte y Diseño de Almería, el Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, la Filmoteca de Andalucía, el Centro Andaluz de la Fotografía, colegios profesionales de Sevilla, Granada, Málaga y Almería, entidades locales como la Academia de Buenas Letras de Sevilla, la Asociación Vallecas. Calle del libro y la Asociación Cultural Legado Rafael Ballesteros, por mencionar algunas.
En la búsqueda de nuevos públicos ha reforzado su atención a las nuevas literaturas y líneas innovadoras de producción literaria, teniendo en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, así como a otros géneros como la novela gráfica, contando para los encuentros con firmas de la talla de Laura García Bernetti, Magius o Carla Berrocal, así como con actividades en el Salón del Cómic de Sevilla, Córdoba y Huelva. También ha dado cabida al género de ensayo relacionado con la filosofía, la inteligencia artificial, las artes y la música, y también a la composición de letras con el ciclo ‘Rap: el arma es la palabra’ en todas las provincias.
En el ámbito didáctico ha celebrado la XVIII edición de la Escuela de Jóvenes Escritoras y Escritores en Mollina, en la que han participado 35 alumnos y alumnas de entre 12 y 20 años de toda la región dentro del programa de ‘Autoras y autores noveles’, que busca apoyar la literatura emergente e impulsar la formación de los jóvenes talentos de la literatura en nuestra comunidad. A lo que se suma que, por segundo año, el CAL ha participado en los cursos de verano de la Universidad de Málaga (UMA), con ‘Los oficios de las letras: nuevas líneas en la edición y gestión editorial’, que ha colgado el cartel de lleno absoluto de las 60 plazas ofertadas.
El Centro ha organizado ciclos conmemorativos dedicados a los 150 años del nacimiento de Antonio Machado, a la poeta Julia Uceda, y a los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a España, entre otros. No ha faltado sensibilidad hacia las efemérides como el Día del Libro, el Día del Libro infantil, el Día de la Poesía, el Día del Jazz o el Día de la Mujer. Además, ha estado presente en las ferias del libro de Almería, Málaga, Cádiz, Jaén y Granada, con numerosos actos.
La Red de Clubes de Lectura también es un pilar fundamental de su programa. Actualmente aglutina alrededor de 390 grupos de lectura estables en toda Andalucía, de la que se contabilizan 801 sesiones celebradas en lo que va de año. Por último, su programa expositivo, que lleva el legado literario andaluz por municipios y ciudades, ha sumado 13 exposiciones hasta la fecha.
Actualmente la institución trabaja en la programación para el otoño, que se mantendrá en esta línea y que ofrecerá novedades para continuar siendo un escaparate de promoción, de reflexión y diálogo, espejo y altavoz de la sociedad y de la actualidad literaria. Más información en: www.centroandaluzdelasletras.es