La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha inaugurado el inicio de las obras del ‘Corredor Verde Río Tinto, Tramo 1: La Palma del Condado a Niebla’, que se extenderá a lo largo de más de 12 kilómetros y cuenta con una inversión de 2,1 millones de euros, cofinanciada a través del Programa Operativo de Andalucía 2021-2027 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este primer tramo discurre por los términos municipales de La Palma del Condado, Villarrasa y Niebla, en la provincia de Huelva, y supone el arranque de un proyecto de gran alcance que recupera el antiguo trazado ferroviario minero del Río Tinto como un gran eje verde de uso público.
Durante el acto, la consejera ha destacado la importancia de esta actuación para Huelva y para Andalucía, ya que “ha supuesto un paso decisivo para recuperar un espacio con un enorme valor natural, cultural e histórico, que se convertirá en un corredor de vida, ocio y encuentro para la ciudadanía”. Una cita que ha contado con la presencia de la alcaldesa de La Palma del Condado, Rocío Moreno y los alcaldes de Villarrasa, Arturo Alpresa, y el de Niebla, Joaquín Molina. Asimismo, han asistido el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa; el presidente de la Diputación provincial, David Toscano; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, y el delegado territorial en la provincia, Pedro Yórquez, entre otras autoridades.
El Corredor Verde del Río Tinto se asienta sobre el trazado del antiguo ferrocarril minero que unía Riotinto con el puerto de Huelva, desde donde se embarcaban los minerales en el conocido Muelle minero. Se trata de un itinerario cargado de historia, que hunde sus raíces en la Edad del Bronce y que ha sido testigo del paso de tartesios, fenicios, cartagineses y romanos. Posteriormente, el Estado español lo vendió a finales del siglo XIX a la compañía británica que explotó de forma intensiva los yacimientos.
Catalina García ha recordado que “ha quedado demostrado que este espacio es un verdadero museo al aire libre, donde se entrelazan la memoria minera, los vestigios arqueológicos y un paisaje único en el mundo”. El Río Tinto, con sus aguas teñidas por los metales y su escaso oxígeno, ha sido comparado en numerosas ocasiones con Marte, hasta el punto de haber servido de referencia en investigaciones de la NASA.
El nuevo corredor ha permitido poner en valor este singular paisaje protegido de la Cuenca Minera del Río Tinto, favoreciendo su acondicionamiento como vía multimodal de uso para peatones y ciclistas, libre de vehículos a motor y concebida como un espacio de esparcimiento y de ocio saludable.
Un proyecto de más de 100 kilómetros
La consejera ha recordado que el Corredor Verde del Río Tinto tiene una extensión total prevista de 102,5 kilómetros, que atravesará catorce municipios de la provincia hasta llegar al muelle de la antigua Riotinto Company Limited en Huelva capital (Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva). Su origen se sitúa en la Peña del Hierro, en el municipio de Nerva. “Ha sido un empeño de la Junta transformar lo que fue un eje minero en un espacio de biodiversidad, deporte, turismo y desarrollo sostenible para toda la comarca”, ha señalado.
Las actuaciones previstas contemplan el acondicionamiento del firme, la mejora de la vegetación, la instalación de equipamientos como pasarelas y vallados, así como la señalización, lo que permitirá mejorar la accesibilidad y la seguridad del recorrido.
La disponibilidad de los terrenos de este primera tramo ha sido posible gracias a la cesión de los ayuntamientos de La Palma del Condado, Villarrasa y Niebla, que han puesto a disposición de la Junta los suelos del antiguo trazado ferroviario. La Diputación de Huelva ha financiado la redacción de los proyectos de obra del conjunto del Corredor Verde, mientras que la Junta de Andalucía asume la ejecución de los trabajos en el marco de los fondos FEDER (al 85%), dentro del objetivo de incrementar la protección de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras verdes.
La consejera ha resaltado que este proyecto “ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos entre Junta, Diputación y ayuntamientos”, una colaboración que ha calificado de ejemplar. “Como se puede observar, ha quedado patente que cuando las administraciones trabajamos de la mano somos capaces de impulsar proyectos transformadores que generan riqueza y cohesión territorial”, ha afirmado.
El Corredor Verde del Río Tinto también se concibe como un eje vertebrador entre Sierra Morena y Doñana, enlazando con otras infraestructuras de la Red Andaluza de Vías Pecuarias, como la Puerta Verde de Huelva-La Rábida, la de Huelva-Gibraleón-San Juan del Puerto o la de San Juan del Puerto-Niebla. “Este proyecto ha supuesto un salto cualitativo en la creación de una red de espacios libres que multiplican las oportunidades de ocio, turismo y deporte de naturaleza en nuestra tierra”, ha indicado la consejera.
Además, el proyecto tiene vocación transfronteriza al conectar con el Algarve y el Alentejo portugués a través de la Ruta Algarviana, consolidando un corredor verde que traspasa fronteras y que abre nuevas oportunidades de desarrollo turístico y medioambiental.
En esta línea, ha recordado que este corredor no surge de la nada, sino que cuenta con antecedentes que demuestran la madurez del proyecto. En 2017 se redactó un primer tramo en El Campillo y Zalamea la Real; en 2018 se restauró el puente del ferrocarril sobre el Río Tinto en Niebla; en 2020 se impulsó un proyecto de ordenación turística en la comarca; y en 2022 se acondicionó un tramo en Berrocal. “Hablamos de un camino de años de trabajo constante, que ha tenido sus frutos y que hoy empieza a tomar forma definitiva”, ha dicho.
Apuesta por las vías pecuarias
En paralelo, la consejera ha puesto en contexto este proyecto dentro de la apuesta de la Junta por la modernización de las vías pecuarias. Desde 2019 se han recuperado más de 1.500 kilómetros en toda Andalucía, de los que cerca de 300 corresponden a la provincia de Huelva. La inversión global supera los 70 millones de euros, con 9 millones destinados a esta provincia.
Catalina García ha subrayado que las vías pecuarias son mucho más que caminos de tránsito ganadero. “Representan un eje fundamental de comunicación en las áreas rurales, han facilitado la economía de los pueblos y han constituido un patrimonio natural y cultural que debemos proteger”. También ha destacado su papel en la reducción de la contaminación sonora y atmosférica, en la conservación de las fiestas populares y en la promoción del turismo activo.
“Para el Gobierno de Andalucía es una prioridad impulsar estas infraestructuras verdes porque han significado recuperar la memoria de los pueblos, fomentar la movilidad sostenible y garantizar que las nuevas generaciones hereden un territorio mejor conectado y más saludable”, ha concluido.