domingo, 5 octubre 2025

El CAAC presenta la primera exposición en España de la artista angoleña Sandra Poulson

La muestra ‘Donde el polvo respira’ reactiva la memoria de lo invisible a través de tres grandes instalaciones

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, acoge la primera exposición individual en España de la artista angoleña Sandra Poulson (Luanda, 1995). La muestra, titulada ‘Donde el polvo respira’ y comisariada por Jimena Blázquez, directora del CAAC, reúne tres grandes instalaciones en las que Poulson recurre a objetos cotidianos vinculados a su cultura y a la memoria familiar y colectiva para narrar las transformaciones políticas y sociales que atraviesa su país.

‘Donde el polvo respira’ presenta las obras ‘Sabão Azul e Água’ (2023), ‘Válido em Todo o Território Nacional’ (2023) y ‘Onde o Asfalto Termina, e a Terra Batida Começa’ (2024). A través de ellas, Poulson se adentra en la historia de Angola mediante instalaciones que generan espacios y arquitecturas con un enfoque a la vez etnográfico y arqueológico. Según explica la comisaria, estas tres piezas, realizadas entre 2023 y 2024, constituyen un relato abierto sobre la historia de Angola. El país no aparece como una unidad, sino como un cuerpo fragmentado. Su red de gestos cotidianos, marcados por el pasado colonial y la reciente guerra civil, sitúa a la nación en un proceso de reconstrucción desigual. ‘Las obras de Poulson nos invitan a escuchar y nos recuerdan que toda nación comienza en una baldosa frotada, en un cuarto como lugar de encuentro o en una esquina sin nombre’, señala Jimena Blázquez.

- Publicidad -

En ‘Sabão Azul e Água’ (2023), Sandra Poulson emplea un jabón azul, producto cotidiano en los hogares angoleños, para recubrir objetos creados a partir de madera y restos textiles cosidos. La pieza no habla del acto de limpiar, sino de aquello que se pretende borrar. Cinco objetos simbólicos componen la instalación: una pila de lavar a mano, una balaustrada, un vestido tradicional, un ‘pano da costa’ (tejido con el que se vestía a las esclavas africanas) y moldes de huellas humanas. Estos elementos sitúan al visitante en la Angola colonizada. ‘Son referencias activas a generaciones de manos curtidas y cuerpos erosionados limpiando superficies. Saberes heredados y símbolos de control que permiten hablar con fuerza del hogar, el género y el trabajo invisible’, explica la comisaria Jimena Blázquez.

El campo de investigación de Poulson se amplía en ‘Válido em Todo o Território Nacional’ (2023). El título funciona como declaración de intenciones: todo lo que aquí se muestra queda validado, aunque históricamente se haya desestimado. En esta instalación, la artista reúne fragmentos y construye con ellos una arquitectura social donde nada es casual, testimonio de vínculos invisibles y formas de convivencia. La obra se inspira en la cervecería ‘Biker’, punto de encuentro de artistas e intelectuales locales que, tras un periodo de abandono, fue recuperado por un grupo de mujeres para convertirse en centro social y espacio colectivo. ‘Caminar por esta instalación es transitar un cuerpo común, sin muros pero con refugio. Lo que aquí se valida es una manera de vivir: tomar lo que existe y devolverlo a la colectividad, un gesto que rara vez se reconoce en la historia, pero que ha levantado ciudades enteras’, resume Blázquez.

En ‘Onde o Asfalto Termina, e a Terra Batida Começa’ (2024), ubicada en la Sacristía, Poulson nos traslada a los márgenes de la ciudad. La instalación reúne objetos como un cubo, un taburete, un cepillo, una carretilla o unas zapatillas. No se presentan como ruinas, sino como elementos suspendidos, a punto de reactivarse. El polvo que los cubre no alude al abandono, sino a una forma de tiempo. Aquí la artista muestra una ciudad en expansión, nacida de la necesidad: casas que se levantan con ingenio y caminos que se abren con el paso de quienes los recorren.

- Publicidad -

La exposición podrá visitarse del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026 en los espacios monumentales del CAAC: la Iglesia de Santa María de las Cuevas, la Capilla Colón y la Sacristía.

Sobre Sandra Poulson. Luanda (Angola), 1995

Nacida y criada en Luanda, Sandra Poulson se formó en Lisboa y Londres en diseño de moda y técnicas de estampación, aprendizajes que atraviesan su trabajo y que han consolidado su atención por los materiales, las texturas y los procesos manuales.

Así, es una artista interdisciplinar que utiliza el conocimiento familiar y social transmitido para desmantelar los flujos contemporáneos de la realidad en Angola. Para ello, se sirve de estudios semióticos de objetos (culturales) ordinarios, como artículos domésticos, que actúan como actores de las transformaciones políticas y culturales en curso. Esto lleva intrínsecamente las cuestiones planteadas por la obra a la tarea de la descolonización.

- Publicidad -

Su obra parte de la memoria familiar y colectiva para analizar cómo los legados coloniales y las consecuencias de la guerra civil angoleña (1975–2002) continúan configurando la vida contemporánea en Angola. Con materiales humildes como papel maché, cartón, textiles o residuos, Poulson construye un lenguaje visual que se sitúa entre lo estético, lo político y lo arqueológico, invitando a reflexionar sobre la desigualdad social, la dependencia económica, la fragilidad de las infraestructuras y la herencia cultural en contextos de reconstrucción.

Reconocida por su capacidad de entrelazar lo íntimo con lo colectivo, y lo local con lo global, Poulson desarrolla un trabajo que se inscribe en procesos de descolonización cultural y en la recuperación de la memoria material e inmaterial de Angola. Su trayectoria ha recibido un creciente reconocimiento internacional, con exposiciones en instituciones de prestigio y presencia en la Bienal de Venecia. En abril de este año, presentó en PS1/MoMa (Nueva York) la exposición ‘Este quarto parece uma República!’ (24 de abril-6 de octubre de 2025), su primera exposición individual institucional en Estados Unidos.

Actualmente es residente en la Rijksakademie de Ámsterdam, y vive y trabaja entre Luanda y Ámsterdam. Su práctica se consolida como una de las más prometedoras de su generación, construyendo desde los objetos y la memoria un discurso crítico sobre las formas en que la historia se inscribe en los cuerpos, los espacios y la vida cotidiana.

Poulson ha realizado proyectos para diversas instituciones, entre ellas la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2024), seleccionada como parte de la Biennale College Art (2024), la Trienal de Arquitectura de Sharjah (2023), Bold Tendencies, Londres (2023), para el Pabellón Británico de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (2023), V.O Curations, Londres (2022), y Acne Studios, Estocolmo (2022). Además, es la ganadora del MullenLowe NOVA Award (2020) y del Central Saint Martins Dean’s Award (2020).

Últimas noticias