La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha presentado en Córdoba el proyecto ‘Detect-SHD’, “pionero e innovador” de detección temprana de valvulopatías iniciado en el marco del Plan Integral de Salud Cardiovascular de Andalucía, y alineado con la Estrategia de Salud Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud.
Durante la presentación, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se celebra el 29 de septiembre, Hernández ha explicado que las valvulopatías, un tipo de cardiopatía estructural que afecta a las válvulas del corazón, cuya función es garantizar que la sangre fluya correctamente en cada latido, son responsables de entre el 8 y el 26% de los casos de insuficiencia cardíaca, que constituye la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años en España.
En este grupo de población, la prevalencia de enfermedad estructural cardíaca supera el 14%, y alcanza cifras superiores al 30% en los mayores de 85 años. En Andalucía, las personas mayores de 65 años representan actualmente el 18% de la población, y se prevé que la cifra ascienda hasta los dos millones en 2030.
De hecho, las enfermedades circulatorias son la principal causa de muerte en Andalucía. En el año 2023, fenecieron 19.687 personas por enfermedades del sistema circulatorio en la comunidad, un 26,36 % de las fallecidas en el año, de las que 10.151 eran mujeres (28,06% sobre el total de mujeres fallecidas) y 9.537 hombres (24,76% sobre el total de hombres fallecidos).
Por este motivo, ha incidido la consejera, “detectar a tiempo las valvulopatías puede evitar numerosas muertes prematuras y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes”. Así, este es el objetivo del proyecto ‘Detect-SHD’, diseñado para la detección sistemática y precoz de valvulopatías en la población mayor.
‘Detect-SHD’ es un estudio descriptivo observacional cuasi-experimental con análisis prospectivo que reclutará a 488 personas mayores de 65 años que no tengan diagnóstico de valvulopatía previa, y que acudan por cualquier motivo a alguno de los cuatro centros de primaria del área sanitaria de Córdoba implicados en este estudio: Guadalquivir, Sector Sur, Huerta de la Reina y Poniente. La investigación recogerá las variables clínicas relevantes y realizará análisis descriptivos y comparativos, además de un modelo económico.
“Con este proyecto, Andalucía se sitúa a la vanguardia en Europa en la detección sistemática de las valvulopatías”, ha valorado Rocío Hernández, que ha participado en el encuentro de presentación de ‘Detect-SHD’ de profesionales, organizado para favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que impulsen la implementación de los planes nacionales y regionales, y contribuyan a dar forma al futuro Plan Europeo de Salud Cardiovascular, en tanto que “es la semilla de una buena práctica que podremos exportar al resto de Andalucía, España y Europa”.
Finalmente, Hernández ha reafirmado la voluntad de la consejería respecto a “iniciativas como esta, que hacen sostenible el sistema sanitario y que, sobre todo, mejoran la vida de las personas”.
El acto ha contado también con la presencia de delegada territorial de Salud y Consumo en Córdoba, María Jesús Botella, el director gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, Francisco Triviño, la directora gerente del Distrito de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir, Ana Leal, el director del Plan General Integral de Salud Cardiovascular de Andalucía, Juan José Gómez Doblas, la eurodiputada y miembro del SANT Committee Elena Nevado, la coordinadora de la Estrategia de Salud Cardiovascular del Ministerio de Sanidad, Noelia Zurera, el coordinador científico de la Estrategia Nacional de Salud Cardiovascular y asesor externo del Ministerio de Sanidad, Héctor Bueno, la jefa de sección de Imagen Cardiaca del Hospital Universitario Reina Sofía y coordinadora del área de valvulopatías del Plan Integral de Salud Cardiovascular, coordinadora del proyecto y cardióloga del Hospital Universitario Reina Sofía, Fátima Esteban, y el coordinador del proyecto y médico de Atención Primaria, Javier Fonseca.
Edificio de Consultas Externas y tercer punto de Urgencias
La consejera de Salud ha aprovechado su visita al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba para confirmar que el nuevo edificio de consultas externas “está muy pronto a su finalización” y entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2026, cumpliendo los plazos previstos. La construcción de este edificio, con una superficie de 10.572 metros cuadrados distribuidos en cinco niveles (uno subterráneo), ha supuesto una inversión de 19.295.000 euros. El inmueble albergará un total de 147 consultas para prestar asistencia ambulatoria infantil y ginecológica.
Asimismo, Rocío Hernández ha anunciado que el tercer punto de Urgencias en la ciudad de Córdoba, que se ubicará en el centro de salud Levante Sur, estará operativo antes de final de año, con la intención de que pueda atender el periodo de alta frecuentación vinculado a las infecciones respiratorias agudas. Las obras de ampliación del centro, que han recibido una dotación 920.000 euros, han finalizado, por lo que actualmente se está realizando el equipamiento y la contratación de personal. El objetivo de este tercer punto de Urgencias en la capital, que se suma al del centro de salud Castilla del Pino y al del Sector Sur, es reducir las urgencias que atiende el Reina Sofía.