Las Matemáticas modificarán su tratamiento en el cálculo de la nota de admisión a 35 grados a partir de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) del curso 2026/2027. En virtud de ese cambio, en las carreras universitarias en las que las Matemáticas II y las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente -un 0,2-, solo se considerará para el cálculo de la nota de admisión aquella que resulte más favorable de las dos, junto con otra materia distinta.
Esta es la principal novedad recogida en el acuerdo adoptado por la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía y publicado en Bolentín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
La decisión persigue alcanzar una alineación más idónea entre los perfiles de estudiantes que acceden a esos grados y las exigencias de competencias y saberes que se demandan en sus planes de estudio, con el objetivo final de que esas enseñanzas se afronten con éxito y no generen abandonos entre el alumnado. En los últimos años se viene observando una tendencia creciente que consiste en elegir ambas Matemáticas para lograr los cuatro puntos que son posibles obtener en la Fase de Admisión de la PAU, descartando otras que resultan igualmente relevantes para la formación universitaria que se deseaba iniciar, ya que también tienen la ponderación de 0,2. Es el caso de Biología o Química en los estudios de Medicina.
La nota de acceso se calcula a partir de la nota media de los estudios de Bachillerato o ciclo formativo de grado superior, que cuentan un 60%, y de la nota de la prueba de acceso de la PAU, que supone un 40%, y puntúa desde un mínimo de 5 hasta un máximo de 10 puntos.
La nota de admisión es la calificación final con la cual un estudiante solicita una plaza en un grado universitario concreto dentro del sistema público de educación superior en Andalucía. Se obtiene sumando a la nota de acceso los puntos adicionales procedentes de la fase de Admisión, parte voluntaria de la prueba en la que el alumno puede presentarse a un máximo de cuatro asignaturas de modalidad, con el objetivo de conseguir hasta cuatro puntos adicionales. Para el cálculo final solo se tendrán en cuenta las dos calificaciones más favorables entre las materias elegidas. Estos puntos adicionales se determinan aplicando los llamados parámetros de ponderación, coeficientes que se asignan a cada materia según su afinidad con los estudios universitarios deseados. Dichos parámetros varían entre 0 y 0,2.
Afecta a 35 grados simples y 39 dobles grados
Esta modificación afecta a 35 de los 136 grados simples ponderados y a tres de las cinco ramas de conocimiento: Ciencias de la Salud, Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas. De ese conjunto, las Ciencias de la Salud, que aglutinan los títulos más demandados del sistema universitario público andaluz, son las que concentran la mayor incidencia, con la totalidad de sus 14 titulaciones. Entre ellas, destacan Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Podología, Nutrición, Óptica y Optometría, Veterinaria, Psicología u Odontología.
El cambio de criterio también se verá reflejado en diez de los 14 grados del campo de las Ciencias, entre lo que se encuentran Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias del Mar, Estadística o Geología; así como en once de las 33 enseñanzas que conforman las Ciencias Sociales y Jurídicas, entre ellas, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Marketing e Investigación de Mercados, Análisis Económico o Educación Infantil.
Sin embargo, las carreras de las ramas de Arte y Humanidades quedan excluidas de esta modificación, ya que, por el contenido de sus enseñanzas, lo habitual es que se pondere únicamente la materia de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, sin que resulte de aplicación la ponderación de Matemáticas II. De igual forma, los grados de Ingeniería y Arquitectura tampoco se ven afectados, dado que pondera con un 0,2 las Matemáticas II y, como máximo, con un 0,1 las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Además de los 35 títulos simples, la modificación del tratamiento también alterará la puntuación en 39 dobles grados, cuyos parámetros de ponderación se calculan a partir del procedimiento llevado a cabo en las enseñanzas simples.