La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado la tercera edición del l Congreso Internacional de Educación y Flamenco: Formación e innovación en el aula, un espacio que ha calificado de «de encuentro, reflexión y aprendizaje en torno al arte jondo, fundamental para avanzar en el conocimiento de este arte universal entre el alumnado andaluz». Acompañada por la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, y la vicerrectora de Proyección Universitaria de la Universidad de Huelva (UHU), Joaquina Castillo, Del Pozo ha participado en la aperuta del encuentro en Escuela de Ingenieros de la Universidad de Huelva, en un acto que ha contado con la presencia del cantaor onubense Arcángel, así como de la realizadora Remedios Malvárez.
El congreso internacional, organizado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte, «es un excelente ejemplo de la sinergia existente entre las distintas áreas del Gobierno de Juanma Moreno para avanzar en el común objetivo de impulsar el arte más representativo de Andalucía, tal como marca el articulado de la Ley Andaluza del Flamenco», en palabras de la consejera.
La titular de Cultura del Gobierno Andaluz ha situado a este simposio como «uno de los actos centrales del ambicioso programa cultural puesto en marcha por la Junta de Andalucía para conmemorar el XV aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que incluye más de 170 actividades en diversos escenarios de las ocho provincias andaluzas».
Este congreso, que ha convocado a dos centenares de docentes, investigadores y profesionales del flamenco en sus distintas sesiones, «es un puente que permitirá trasladar las experiencias, investigaciones y propuestas didácticas de éxito a las aulas de nuestros centros educativos, enriqueciendo el currículo escolar y fomentando el respeto por la diversidad cultural», ha concluido la consejera.
Así, hasta el jueves 13 de noviembre, distintos espacios de la capital onubense se van a convertir en foros de reflexión en torno a cinco grandes líneas de trabajo, que van desde la innovación didáctica y las metodologías activas aplicadas al flamenco a la relación entre flamenco, tecnología y recursos digitales. La atención a la igualdad, la diversidad y la inclusión es otra de las líneas de trabajo en estas jornadas, que favorecen el intercambio de conocimiento entre la comunidad académica y el profesorado.
Al acto de inauguración han asistido también el delegado del Gobierno de Huelva, José Manuel Correa, la directora general de Innovación y Formación del Profesorado, Estela Villalba, el delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP, Carlos Soriano, la delegada territorial de Cultura y Deporte, Teresa Herrera y el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega.
Participantes
El encuentro pone el foco en las prácticas artísticas y la formación docente, y proporciona espacios para el desarrollo profesional del profesorado a través de la experimentación creativa, el contacto con artistas y la actualización pedagógica a través de ponencias, mesas redondas, cápsulas formativas, proyecciones, talleres prácticos y actividades artísticas impartidas por especialistas de primer nivel.
La primera sesión cuenta con la participación de dos onubenses de gran proyección nacional: el cantaor Arcángel y la cineasta Remedios Malvárez, en un encuentro sobre la creación artística como herramienta de aprendizaje, moderado por el director territorial de Canal Sur Radio y Televisión de Huelva, Norberto Javier.
Le sigue la mesa de expertos ‘El Flamenco como proyecto de éxito educativo’, con la participación de representantes de centros educativos distinguidos por los Premios Flamenco en el Aula, entregados esta mañana en el Gran Teatro de Huelva, así como la proyección del documental ‘Fandango’, dirigido por Remedios Malvárez, acompañada por un coloquio.
El congreso también incluye propuestas basadas en las metodologías activas, como las cápsulas formativas, dedicadas al compás de bulerías, la expresión corporal flamenca o la experimentación musical. Las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula tienen un papel relevante, con intervenciones como ‘Flamenco y nuevas tecnologías’, a cargo del guitarrista Raúl Cantizano, o el taller ‘¡Olé, IA!: Flamenco e Inteligencia Artificial en el aula’, impartido por Manuel Salazar.
La oferta formativa se amplía con talleres sobre didáctica del fandango, flamenco en las primeras etapas educativas, percusión corporal, e igualdad y perspectiva de género en el repertorio flamenco, con docentes como Arcángel, Antonio Arjona, Helena Cuaresma y Ángeles Cruzado, entre otros.
La última jornada del congreso está dedicada a la presentación de comunicaciones de investigación; el análisis del programa ‘Arte y Educación’, con la participación de especialistas como Pedro Jiménez, José Alberto Amador, Gloria García y Juan Antonio Velázquez; y a la mesa ‘Internacionalización del Flamenco. Flamenco y otras músicas’, con la intervención del pianista Dorantes, el saxofonista Juan M. Jiménez Alba y representantes de programas de proyección exterior.
El Congreso culmina con la presentación de conclusiones y el acto de clausura del próximo jueves que contará con una actuación del artista Manuel Herrera, en colaboración con el programa AIEnRuta Flamenco. De esta forma, el congreso refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con la educación en valores culturales y patrimoniales y posiciona al flamenco como herramienta pedagógica y vehículo de identidad andaluza.
‘Flamenco Expuesto’ en el Museo de Huelva
En el marco del amplio programa de actividades diseñado por la Consejería de Cultura para conmemorar el XV aniversario del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, además de la III edición del Congreso de Educación y Flamenco, Huelva acogerá una sesión del ciclo ‘Flamenco Expuesto’ que celebra el Día del Flamenco el próximo domingo 16 de noviembre, así como siete recitales en peñas onubenses incluidos en el Circuito Andaluz de Peñas Flamencas.
En concreto, el bailaor Gero Domínguez actuará a las 12.00 horas en el Museo de Huelva, una interpretación que se suma a las otras siete, que se desarrollarán de manera simultánea en otros tantos espacios museísticos de la Junta de Andalucía de las otras siete provincias andaluzas. Todos ellos pondrán en escena piezas creadas para la ocasión y el espacio que las acoge, fusionando el patrimonio material de los museos con el inmaterial del flamenco.









