La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, ha subrayado en el Parlamento de Andalucía que Andalucía tendrá en 2026 unos presupuestos «porque tiene una mayoría de estabilidad que lo permite». Una estabilidad que servirá ha añadido, para «profundizar en la transformación de Andalucía, reforzar los servicios públicos y el bienestar social y consolidar el crecimiento económico y el empleo alcanzados en los últimos años».
Durante el debate de totalidad del proyecto de Ley, España ha destacado que se trata del «presupuesto más alto de la historia de Andalucía», con 51.597,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,6% respecto a 2025 y un 48,8% más que en 2018 (16.838 millones). Estas cuentas «sitúan a Andalucía a la vanguardia de las comunidades autónomas en estabilidad, inversión y responsabilidad fiscal».
«Estos 51.597 millones no son una cifra abstracta, son 51.597 millones de razones para seguir avanzando, para proteger a quienes más lo necesitan y para reforzar la confianza en nuestra tierra. Son razones para creer, para crecer, para avanzar y para liderar, pero también para no volver atrás», ha apuntado, «porque en estos casi siete años Andalucía ha cambiado, y lo ha hecho para bien».
«Hoy Andalucía es una comunidad que se respeta, que se admira, que tiene vocación de liderazgo en toda España, y eso no es casualidad, es el resultado de un proyecto político serio, estable y comprometido», ha señalado la consejera, convencida de que «este presupuesto garantiza esa estabilidad». «Porque sin estabilidad llegan la incertidumbre, la parálisis y el retroceso, y este Gobierno andaluz no lo va a permitir».
Solidez económica y rigor presupuestario
La consejera ha detallado cómo ahora Andalucía «no es una economía estancada, sino una economía en transformación, una región que avanza». «El crecimiento diferencial, el empleo creado, la solidez del tejido empresarial, la recaudación robusta, la confianza que transmitimos a los mercados, demuestra que la política de este Gobierno funciona» y Andalucía «vive ahora una nueva normalidad».
Así, los Presupuestos de 2026 se han elaborado en un contexto de crecimiento económico, con una previsión del PIB andaluz del 2,3% y máximos históricos de empleo, superando los 3,6 millones de ocupados en la comunidad y rebajando la tasa de paro en ocho puntos respecto a la de 2018.
«Andalucía lidera la creación de empleo en España y encadena más de 50 meses consecutivos de descenso del paro», ha abundado, para resaltar que el proyecto de Ley de Presupuestos que llega al Parlamento autonómico contempla la creación de más de 85.000 nuevos empleos.
Asimismo, se ha referido a la «revolución fiscal» puesta en marcha en los últimos siete años, que ha supuesto la bajada de todos los impuestos de competencia autonómica y ha convertido a Andalucía en una tierra más atractiva para la inversión. «Hemos pasado del infierno fiscal de 2018 a siete bajadas de impuestos que han dejado más de 1.000 millones de euros anuales en los bolsillos de los ciudadanos, y además mejoramos la recaudación», ha explicado, para resaltar que el número de contribuyentes en IRPF en Andalucía ha aumentado en un millón de contribuyentes más que en 2018.
«Y este presupuesto, como ya saben, contempla la séptima bajada de impuestos, con deducciones vinculadas al alquiler de vivienda, la práctica deportiva, la deducción por gastos veterinarios para animales de compañía, para personas celiacas y por natalidad», ha apuntado.
España ha reiterado el compromiso del Gobierno andaluz con el equilibrio presupuestario y el déficit 0%, «a pesar de la incertidumbre generada por la ausencia de presupuestos del Estado y la infrafinanciación que sufre Andalucía, 1.528 millones que dejamos de percibir cada año».
Reflejo de la fortaleza de la economía andaluza
Los ingresos no financieros ascienden a 45.999 millones de euros, un 6,1% más que el año anterior, con un 76,8% de autofinanciación. Es decir, 39.607 millones de euros se financian con recursos propios, lo que supone 2.459 millones más que en 2025.
«Tres de cada cuatro euros que invertimos proceden del esfuerzo fiscal de los andaluces, este presupuesto no depende de nadie: es el reflejo de la fortaleza de nuestra economía», ha apuntado.
Por su parte, los ingresos tributarios totales crecen un 10,2%, alcanzando los 25.826 millones de euros. Este crecimiento se debe fundamentalmente a los tributos cedidos, especialmente el IRPF, que crece un 10,1% porque «cuando se bajan los impuestos, las familias gastan más, las empresas invierten más y la economía crece». «No son ningún regalo del Gobierno de España», ha matizado, «sino fondos que provienen de impuestos pagados por andaluces». Los Fondos Europeos aportan 3.050 millones de euros, el 6,8% del presupuesto.
La consejera ha resaltado además que, en 2026, Andalucía se financiará exclusivamente en los mercados y no recurrirá a los mecanismos estatales, «la mejor prueba de nuestra gestión, nuestra solvencia y nuestra credibilidad».
En esta línea, las inversiones para 2026 alcanzan los 6.413,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 10% respecto a 2025 (+581,3M€). Es además el mayor presupuesto inversor de la historia de Andalucía, 2.713 millones más que en 2018.
Dos de cada tres euros para políticas sociales
Carolina España ha desglosado que estas cuentas servirán para proteger y fortalecer la inversión en sanidad, educación y la dependencia; reforzar las políticas de empleo, autónomos y vivienda; intensificar la apuesta por la transformación energética, las infraestructuras hidráulicas y la sostenibilidad y mantener el compromiso con el municipalismo andaluz.
Así, los servicios públicos esenciales siguen siendo la prioridad del Ejecutivo andaluz, de manera que el gasto social alcanza los 32.705,8 millones de euros, el 63,4% del total.
La sanidad recibe 16.265,9 millones de euros (+6,6% que en 2025), con especial atención a las infraestructuras sanitarias (con una dotación de más de 201 millones de euros), y proyectos en todas las provincias con 61 nuevas infraestructuras. Asimismo, se incluye una ampliación de plantilla con 4.371 nuevas plazas, de las cuales 3.893 son plazas estructurales en los Centros Sanitarios y 478 de profesionales en formación MIR.
«Más profesionales sanitarios, más centros de salud, más prevención que convierten a nuestro sistema sanitario en el sistema sanitario número uno de España», ha resaltado, la consejera, que ha puesto el acento en que el gasto sanitario por habitante alcanza los 1.887 euros, un 61% más respecto a 2018, y en 2025 supera por vez primera la media de España en inversión sanitaria por habitante.
En materia de Educación, Carolina España ha referido el «salto histórico» protagonizado por el Gobierno de Juanma Moreno. Para 2026, las políticas de Educación reciben un total de 11.186,4 millones de euros (un 5,5% más que el pasado año). Es el 21,7% del presupuesto total, lo que permitirá contar con más recursos para docentes, FP y universidades. «Es una apuesta firme por la educación que está sostenida en el esfuerzo propio», ha indicado, «porque desde el 83% del incremento del presupuesto educativo se ha hecho con autofinanciada».
Estos incrementos se producen pese a la pérdida de 120.000 alumnos, lo que ha permitido que la inversión por alumno crezca un 47%, pasando de 3.460 euros en 2018 a 5.096 euros en 2026, o que las ayudas a las familias superen los 956 millones de euros. «Hemos cumplido con nuestra palabra: gratuidad en las guarderías, FP moderna y conectada con las empresas y libertad de elección educativa», ha señalado.
Respecto a las partidas del sistema de atención a la dependencia, una de las «máximas prioridades» del Gobierno andaluz, ha recordado que se destinan 2.610,6 millones de euros a la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia (ASSDA), lo que supone un incremento del 120% respecto a 2018. «Podríamos ir más rápidos, pero estamos muy solos: La Junta de Andalucía financia el 70% de la dependencia y el Gobierno de España no va a llegar ni al 30%», ha afirmado la consejera, quien ha cifrado en 6.000 millones los fondos aportados por la administración regional «porque el Gobierno de España no cumple con su obligación».
La consejera de Economía ha resaltado además que, para vivienda, una de las principales preocupaciones del Ejecutivo andaluz, se destinan 763,3 millones de euros, «tres veces más que el último Gobierno socialista» y la cifra más elevada en una década. A ello se suma el impacto de las medidas fiscales en materia de vivienda que ascienden a 460 millones de euros al año, lo que elevará en 2026 a 1.223 millones de euros el esfuerzo económico que realizará la Junta en materia de vivienda.
«Invertimos donde más se nota: en los hospitales, en las aulas, en las familias y en las personas dependientes. Estos presupuestos son el escudo social más amplio de nuestra historia», ha asegurado España.
Transformación económica y liderazgo empresarial
Empleo recibe en 2026 un total de 1.162,1 millones de euros, a la que hay que sumar los 35 millones adicionales para el Plan de incentivos a la digitalización de los autónomos, ha explicado Carolina España, quien ha destacado además la dotación para infraestructuras hidráulicas y por la mayor apuesta de la historia por el regadío andaluz.
La consejera ha puesto en valor la apuesta del Gobierno andaluz por la diversificación y modernización del tejido productivo, destacando sectores como la energía, la industria, el agroalimentario, el aeroespacial o la innovación tecnológica, así como el fuerte impulso que se da a las infraestructuras de transporte, con 1.130 millones de euros.
El presupuesto de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social crece un 61,8%, hasta 609,9 millones de euros, impulsado por el fortalecimiento de Andalucía TRADE y proyectos estratégicos como el Centro de Innovación de Microchips del IMEC en Málaga o la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba.
«Andalucía es hoy un referente en estabilidad, fiscalidad inteligente y atracción de inversión. Hemos pasado de ser la comunidad del paro a ser la comunidad de la oportunidad», ha resaltado la consejera.
Compromiso con el municipalismo y la inversión pública
El presupuesto refuerza el Plan de Cooperación Municipal, que alcanza los 2.647 millones de euros, el doble que en 2018, e incrementa la PATRICA hasta 545 millones. «Desde 2019 hasta 2026, los ayuntamientos andaluces habrán recibido 300 millones de euros acumulados más de lo que recibían con el anterior Gobierno socialista que mantuvo congelada la PATRICA desde 2012 hasta 2018″, ha subrayado.
«Cada euro está pensado para mejorar la vida de los andaluces. Gobernar es gestionar con rigor y transformar con visión», ha concluido España.









