miércoles, 15 octubre 2025

La Junta destina más de 89 millones de euros a los cribados de cáncer de colon y cuello de útero

El plan de acción, que complementa el presentado para el de mama, prevé contratar 586 profesionales y el uso de la IA en el diagnóstico

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del plan de acción puesto en marcha por la Junta de Andalucía para el impulso de los programas de cribados de cáncer de colon y de cuello de útero dotado con 89 millones de euros y que prevé la contratación de 586 profesionales, desde administrativos e informáticos a facultativos especialistas de áreas como digestivo, anestesia o ginecología.

Este plan de acción, que complementa al plan de choque para la mejora de la atención a las mujeres en las unidades de cáncer de mama presentado la semana pasada con una inversión de 12 millones de euros y la contratación de 119 profesionales, persigue cuatro objetivos principales con la intención de que los programas de detección precoz sean más rápidos, claros y eficaces. En total, se destinan al plan integral de cribados más de 101 millones de euros y se contrata a 705 profesionales.

- Publicidad -

Estos cuatro objetivos son consolidar los avances en la implantación de los programas y garantizar su desarrollo homogéneo en toda Andalucía; asegurar una atención personalizada y comprensible, con comunicación clara y acompañamiento continuo a la ciudadanía; reforzar recursos humanos, infraestructuras y equipamiento diagnóstico e impulsar la transformación digital de los procesos, mejorando la trazabilidad y la coordinación clínica.

Asimismo, el plan se estructura en cuatro líneas estratégicas: la mejora de la práctica asistencial y de la coordinación clínica; la ampliación y refuerzo de los equipos asistenciales; el impulso de la innovación tecnológica y digital y la mejora de las infraestructuras y del equipamiento diagnóstico. Cada línea contempla medidas que permitirán reducir tiempos, mejorar la trazabilidad de pruebas, fortalecer la coordinación entre niveles asistenciales y ofrecer una atención más cercana, ágil y segura.

Así, para mejorar la comunicación, se va a actualizar el contenido de las cartas de invitación que se envían a los ciudadanos que conforman el grupo diana de cada uno de los cribados con una información clara, comprensible y que motive a la participación; se van a enviar recordatorios a los profesionales sobre la importancia del acompañamiento informativo y la comunicación proactiva en todas las fases del proceso; reforzar los protocolos de comunicación con Salud Responde e incluir la comunicación asistencial en las sesiones formativas periódicas, sensibilizando a los profesionales sobre su impacto en la confianza y la adherencia al programa; y a hacer una monitorización del proceso informativo para detectar posibles demoras o pérdidas de seguimiento derivadas de falta de información o comprensión insuficiente.

- Publicidad -

De esta forma, se espera disponer de información actualizada y precisa del estado de cada paciente en todo momento, desde que recibe la carta o mensaje hasta que tiene un diagnóstico, y consolidar un modelo de atención más cercano, claro y participativo, reforzando la confianza de la ciudadanía en los programas de cribados y mejorando su eficacia global.

La Junta de Andalucía implantará un sistema de automatización inteligente (Intelligent Process Automation, IPA), que permitirá evolucionar hacia una gestión integral y monitorizada de principio a fin, integrando todos los ámbitos relacionados con el proceso, desde la identificación de la población diana hasta la confirmación diagnóstica. La implantación de este modelo, que supone una inversión de 10,4 millones de euros con financiación parcial de fondos europeos, se hará de forma progresiva.

En esta línea de mejora de la comunicación con la ciudadanía, destaca el refuerzo del papel operativo de los referentes locales y provinciales desde el mes de noviembre, que deberán emitir informes periódicos con los que poder identificar de forma temprana los puntos de mejora y garantizar la continuidad asistencial, de modo que se evite que las personas participantes queden fuera del circuito de atención previsto.

Refuerzo de personal

- Publicidad -

Los programas de cribado atienden a una población cada vez mayor, en cuanto se van ampliado la cobertura de estos cribados, por esto se hace necesario reforzar la capacidad de respuesta de los centros sanitarios, tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario, con la incorporación de más profesionales y potenciando la actividad de los equipos existentes con autoconciertos.

Así, el plan de acción prevé la contratación de 68 nuevos profesionales administrativos, de forma progresiva a partir de diciembre, para mejorar la gestión y seguimiento de las citaciones de los programas de detección precoz de cáncer en los centros de Atención Primaria. Estas contrataciones suponen una inversión de dos millones de euros. Además, también a partir de diciembre, se van a incorporar a los centros de Atención Primaria 70 enfermeras especialistas en Ginecología y Obstetricia para agilizar la atención de las citologías para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. Estas incorporaciones suponen una inversión de 3,8 millones de euros.

Dos profesionales sanitarios en una consulta ginecológica.

Dos profesionales sanitarios en una consulta ginecológica.

El plan recoge también el refuerzo de los servicios hospitalarios implicados, adecuando las plantillas al volumen de actividad que generan estos programas tanto en los servicios clínicos como en los laboratorios y unidades de apoyo. De este modo, se crearán 178 nuevas plazas de facultativos Especialistas de Área (FEA) en áreas como Digestivo, Anestesia, Ginecología, Anatomía Patológica y Microbiología, se incorporarán 64 enfermeras en el área de endoscopias para aumentar la capacidad de exploraciones, garantizar la seguridad del procedimiento y mejorar los tiempos de respuesta diagnóstica; 64 técnicos superiores especialistas en Anatomía Patológica, cuya labor será clave para incrementar la capacidad de procesamiento y análisis de muestras, reduciendo los plazos de emisión de resultados y reforzando la calidad diagnóstica; 32 técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) destinados también a las unidades de colonoscopia, que prestarán apoyo directo en la preparación de los procedimientos y en la atención postexploración; y 64 auxiliares administrativos que se incorporarán a los servicios de Digestivo y Ginecología, con el fin de reforzar la gestión de citas, la coordinación de agendas y la trazabilidad administrativa de los procesos, contribuyendo a una atención más fluida y organizada. Estas contrataciones supondrán una inversión de 37 millones de euros y se iniciarán progresivamente, en función de la carga asistencial tras un análisis por provincia.

Junto al refuerzo de personal, la Junta de Andalucía va a impulsar la actividad extraordinaria por autoconcierto en los servicios de endoscopia digestiva. A partir del 1 de noviembre se actualizarán las tarifas de las pruebas diagnósticas incluidas en el catálogo del programa, adecuando su valoración económica a la complejidad real y al tiempo requerido para su realización. Se aplicará también un incremento del 10% sobre la tarifa estándar en días no laborables (sábado, domingos y festivos) para estimular la participación de los equipos asistenciales. El impacto presupuestario global estimado para esta medida es de 7.150.000 de euros.

La tercera línea de actuación del plan de acción es el impulso a la innovación tecnológica y digital para modernizar los procesos diagnósticos y reforzar la infraestructura tecnológica. Con este objetivo, en el segundo semestre de 2026 se iniciará la digitalización de las pruebas diagnósticas de anatomía patológica, que se implantará de forma efectiva en hospitales de referencia durante el primer trimestre de 2027.

Para la digitalización de los laboratorios de anatomía patológica, en la que se invertirán 30 millones de euros, así como para la incorporación de herramientas de inteligencia artificial que actúen como apoyo al diagnóstico, el SAS va a incorporar 46 profesionales con perfil informático, que supondrá una inversión de 1,7 millones de euros. Finalmente, plan de acción incluye la mejora de las infraestructuras diagnósticas en las áreas de anatomía patológica con el objetivo de reforzar la capacidad diagnóstica y reducir los tiempos de respuestas mediante la modernización y ampliación de las áreas de Anatomía Patológica en distintos hospitales.

Las obras previstas, presupuestadas en su conjunto en un millón de euros, comprenden la reforma del Área de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), la ampliación del Área de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y del Hospital de Antequera (Málaga). Estas intervenciones se ejecutarán de forma progresiva, con previsión de finalización global en agosto de 2026.

Asimismo, la Junta de Andalucía prevé renovar el equipamiento diagnóstico para la realización de las endoscopias con el fin de garantizar la capacidad técnica necesaria para atender el creciente volumen de actividad derivado del programa de detección precoz de cáncer colorrectal. Esta modernización, que se llevará a cabo a lo largo del cuarto trimestre de 2026 con una inversión total de 1,8 millones de euros, contribuirá directamente a reducir los tiempos y a aumentar la eficiencia de los procedimientos diagnósticos.

En cuanto al cribado de cáncer de colon, la norma ministerial databa de 2014 y fue el Gobierno de Juanma Moreno el que puso en marcha el programa en Andalucía en 2020, transformándolo en un cribado poblacional organizado y homogéneo para toda la población de 50 a 69 años. Actualmente, la participación se ha incrementado del 39% en 2020 al 65% en 2024. En cuanto al cribado de cáncer de cuello uterino, en 2019 el Ministerio incluyó este cribado en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Andalucía ha cumplido con los hitos marcados: iniciar el programa en 2024 y alcanzar una cobertura del 90% en 2029.

Últimas noticias