La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará el próximo año un montante de 59,8 millones de euros a diversas medidas de apoyo al estudiantado universitario que benefician directamente a las familias y que persiguen garantizar el acceso a la enseñanza de educación superior y la igualdad de oportunidades, así como evitar el abandono de los estudios por razones económicas.
La partida más voluminosa de ese paquete de actuaciones de carácter social que aplica el Gobierno autonómico se corresponde con la bonificación por rendimiento académico, que implica la compensación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los alumnos que no sean becarios del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y a los becados en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. Gracias a esta iniciativa, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% del precio, y realizar un máster prácticamente gratis. Se trata de una ayuda que incentiva el esfuerzo y los buenos resultados, puesto que garantiza la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior. Para el próximo año, cuenta con un presupuesto de 43,6 millones.
En el marco de esta medida, la Junta ha aprobado que el estudiante aquejado de una enfermedad o accidente grave podrá, siempre que lo justifique debidamente, quedar exento de cumplir la obligación de estar matriculado en las universidades públicas andaluzas durante el curso anterior para el caso de la bonificación de los estudios de grado o en los dos años académicos anteriores para la compensación de los créditos de máster. Con carácter general, cuando sobrevienen estas situaciones extraordinarias, el universitario afectado suele interrumpir temporalmente sus estudios no matriculándose en éstos, por lo que, hasta ahora, cuando los retomaba, no podía acogerse a la bonificación por no ajustarse a lo establecido en la normativa.
De igual modo, la Consejería de Universidad ha consignado en sus cuentas de 2026 una cuantía inicial de 12,7 millones al complemento autonómico del programa Erasmus+, que experimenta un alza del 5%. Este aumento, que se aplicará a partir del curso 2026/2027, se suma al otro 5% que también entró en vigor en el 2023/2024, cumpliendo así el compromiso adquirido de incrementar un 10% este capítulo al final de la legislatura. Con ese incremento, la aportación asciende a 497 euros mensuales por alumno durante un máximo de nueve meses. El Erasmus+ permite realizar estancias formativas o prácticas en instituciones académicas europeas. De su desarrollo se encarga la Comisión Europea y la Junta financia una asignación complementaria a esas becas que transfiere a las instituciones académicas públicas, que son las encargadas de seleccionar los alumnos y distribuir los incentivos conforme a las condiciones del programa europeo.
Junto a esas dotaciones, también destaca el importe de 1,3 millones para reducir el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes hasta igualarlo con el del grado. Estos estudios de posgrado son obligatorios cursarlos para el desempeño de determinadas profesiones.
A todo ello se añaden, igualmente, dos millones reservados para compensar al sistema público universitario por la parte de las becas al estudio que no cubre el Ministerio de Educación y 200.000 euros para la financiación del programa de ayudas para la capacitación lingüística de un idioma extranjero. En lo que respecta al fomento de la acreditación de idiomas de nivel B1 o superior en una lengua extranjera, los recursos que se otorgan ascienden a un máximo de 300 euros pudiendo tener el estudiante destinatario hasta dos ayudas, lo que equivale a la media de los gastos de matrícula y del curso de formación. Están dirigidas al estudiantado que realiza sus estudios de grado en las universidades públicas con menor renta familias o dificultades económicas.
Congelación de los precios de las matrículas
Al margen de estos programas, la Consejería de Universidad también mantiene una política de precios públicos bajos de los servicios académicos y administrativos, una medida que sitúa a Andalucía entre las regiones con las tasas de matrículas universitarias más asequibles del sistema nacional. De acuerdo con ello, el crédito del grado en primera matrícula se establece en 12,62 euros, así como el del máster habilitante, y en 13,68 euros el del máster no habilitante.
Además, Andalucía también ofrece otras facilidades como el fraccionamiento hasta en ocho plazos el abono del importe de las enseñanzas que cursan. Con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias económicas que presentan los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula. Asimismo, en el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital y de la Renta Mínima, se las exenciona del pago de tasas.










