La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha anunciado en el Comité Europeo de las Regiones la apuesta decidida de Andalucía para coordinar un nuevo Proyecto LIFE para la conservación del lince ibérico en el periodo 2026-2031. El objetivo principal de este nuevo proyecto, ha afirmado, será el de alcanzar un estado de conservación favorable del lince ibérico en la Península Ibérica, mediante el desarrollo de infraestructuras verdes, la mejora de la gestión genética y el fortalecimiento de su resiliencia frente al cambio climático.
Durante su intervención en el evento final del Proyecto ‘LIFE LynxConnect’, titulado ‘Visión compartida, acción coordinada: conservación del lince ibérico en la Península Ibérica’, la consejera ha recordado que Andalucía ha sido, desde el inicio, la gran impulsora de este programa de recuperación, que ha convertido a Europa en un referente mundial en la protección de especies amenazadas. “Estamos aquí para mostrar que, cuando Europa escucha a sus territorios, cuando apuesta por la cooperación, la ciencia y la acción coordinada, es capaz de revertir la historia de una especie al borde de la extinción”, ha declarado.
Catalina García ha explicado que el futuro Proyecto LIFE estará orientado a consolidar la red de hábitats naturales del lince en España y Portugal, mejorando los corredores ecológicos y profundizando en los mecanismos de participación social e institucional que ya han demostrado su eficacia. “Queremos seguir coordinando, con humildad, pero con ambición, porque el compromiso con el lince ibérico no ha terminado, y porque el éxito de hoy no puede convertirse en complacencia”, ha afirmado.
La consejera ha recordado que el lince ibérico estuvo a punto de desaparecer hace dos décadas, cuando solo quedaban 94 ejemplares, la mayoría de ellos concentrados en Andalucía. Ahora, según ha subrayado, la situación es radicalmente distinta: “Hemos alcanzado una población de 2.401 linces ibéricos en la península, de los que 836 se encuentran en Andalucía, casi el doble que en 2019″.
Según ha detallado, la recuperación ha sido posible gracias a una secuencia continuada de proyectos europeos LIFE que han sabido combinar conocimiento científico, gestión pública eficaz, colaboración entre territorios y una estrecha conexión con la sociedad. “Todos los linces que hoy habitan en España y Portugal descienden de las 75 hembras andaluzas que resistieron hace veinte años. Esto no es una casualidad. Es el fruto de una apuesta decidida por la conservación, tejida desde lo local con ambición global”, ha indicado.
En este sentido, ha subrayado la implicación de otras regiones como Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura o el Alentejo portugués, además de asociaciones ecologistas, ONGs, universidades, propietarios de fincas, cazadores, agricultores, periodistas y educadores ambientales. “El LIFE LynxConnect ha sido mucho más que un proyecto técnico. Ha sido un proyecto con rostro humano, con corazón social y con alma europea”, ha sostenido.
Nuevos hábitats y medidas de protección
Uno de los ejemplos más recientes de ese éxito colectivo es Sierra Arana, en Granada. García ha destacado que esta zona, situada en el norte de la provincia granadina, se ha convertido en una de las áreas con mayor potencial de expansión hacia el este peninsular. Allí, tras un riguroso trabajo de adaptación y seguimiento, han nacido este año tres cachorros fruto de una pareja liberada el año anterior, “algo que no ocurría en esa zona desde hacía más de cuatro décadas”.
La consejera de Sostenibilidad ha remarcado que la elección de Sierra Arana se ha basado en criterios estrictamente técnicos: “Evaluamos la calidad del hábitat, la disponibilidad de presas, la conectividad ecológica o la aceptación social. Todo ello ha permitido liberar 30 ejemplares desde 2022, procedentes tanto de centros de cría en cautividad como de poblaciones salvajes, con una preparación exhaustiva”.
Durante un reciente ‘workshop’ en este mismo área, periodistas y creadores de contenido pudieron conocer sobre el terreno los avances del proyecto. “Sus publicaciones han llegado a más de 35 millones de usuarios, a través de la prensa, radio, televisión, medios digitales y plataformas de redes sociales. Abrir las puertas del proyecto a la sociedad es sembrar corresponsabilidad y orgullo colectivo”, ha señalado.
Catalina García ha recordado que uno de los principales retos actuales es la mortalidad por atropellos en carreteras, que representa una de las principales amenazas para el lince ibérico. “En Andalucía hemos sido pioneros en la instalación de sistemas anticolisión (AVC), barreras virtuales, señalética específica e incluso paneles de neuromarketing que alertan a los conductores en zonas linceras”.
En este orden de cosas, ha añadido que la última gran actuación ha sido la adecuación de la carretera A-308, en la provincia de Granada, con una inversión cercana al millón de euros, “para mejorar la seguridad vial y proteger al lince en un tramo clave de su expansión”. Estas intervenciones, ha manifestado, “refuerzan el compromiso de la Junta con la biodiversidad y demuestran que la convivencia entre conservación y desarrollo es posible”.
Durante su intervención, Catalina García también ha puesto de relieve que Andalucía alberga actualmente cinco núcleos de reproducción consolidados: Doñana-Aljarafe, Sierra Morena Oriental, Sierras Subbéticas, Campiñas del Guadalquivir y áreas de conexión. Cada uno de ellos, ha apuntado, “representa un pilar sobre el que se ha construido este milagro ambiental que hoy compartimos en Bruselas”.
La consejera ha remarcado además el valor del ‘LIFE LynxConnect’ como modelo de gobernanza exportable a otros proyectos de recuperación de especies. “Este proyecto ha sido estudiado en foros internacionales y sirve como referencia para otras iniciativas como las del águila imperial, el quebrantahuesos o la cerceta pardilla. Porque lo que funciona para el lince puede funcionar también para otras joyas de nuestra biodiversidad”, ha indicado.
Asimismo, ha defendido con firmeza el papel de las regiones en las políticas ambientales europeas. “Las regiones no somos ejecutoras pasivas. Somos generadoras activas de transformación. Desde Andalucía hemos gestionado fondos europeos con rigor y eficacia, movilizado actores y traducido los objetivos de la UE en acciones concretas sobre el terreno”, ha afirmado.
Así, ha sostenido que es fundamental que las regiones tengan un mayor protagonismo en el diseño de las futuras estrategias de la Unión, como la Estrategia de Biodiversidad 2030 o las políticas de restauración ecológica. “El territorio es donde se cruzan la norma y la acción. Por eso, desde Andalucía, pedimos que se escuche más a quienes estamos en contacto directo con la tierra y sus necesidades”, ha manifestado.
Por último, García ha anunciado que en noviembre Sevilla acogerá un Congreso Internacional sobre conservación del lince ibérico, bajo el mismo lema del evento celebrado en Bruselas, ‘Visión compartida, acción coordinada’. El encuentro reunirá a expertos, técnicos y responsables institucionales para evaluar los logros alcanzados y preparar el camino hacia el nuevo proyecto LIFE. “Ese será un nuevo hito en esta historia que no termina, porque la historia del lince ibérico es también la historia de una Europa que funciona: una Europa que protege, que coopera, que escucha, y que actúa con visión de futuro”, ha concluido.
En el acto también han participado el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel, el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, y el coordinador del Proyecto ‘LIFE LynxConnect’, Francisco Javier Salcedo. Asimismo, han estado presentes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez, la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática de la Región de Murcia, María Cruz Ferreira, la directora de la Delegación de Extremadura en Bruselas, Irene Palomino, y en representación del Gobierno de Portugal, Carlos Albuquerque, vocal del Consejo Directivo del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) y director regional de Conservación de la Naturaleza y Bosques de Lisboa y Valle del Tajo.
El acto de presentación del Proyecto ‘L’IFE LynxConnect se ha celebrado en la sede del Comité Europeo de las Regiones, en Bruselas, y ha contado con la proyección de un breve documental sobre la recuperación del lince ibérico y la exposición de los principales logros del proyecto. Tras la intervención inicial de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente y de otras autoridades regionales, se ha celebrado una mesa redonda con representantes institucionales de los gobiernos de Andalucía, Murcia, Extremadura y Portugal, en la que ha actuado como moderadora la propia Catalina García. El encuentro ha incluido también la presentación del Congreso Internacional ‘Visión Compartida, Acción Coordinada’, que se celebrará en Sevilla en noviembre como clausura del actual Proyecto LIFE.