Andalucía es conocida desde la Antigüedad como una zona que alberga excepcionales recursos minerales, explotados desde la Prehistoria hasta la actualidad. Era, por ejemplo, el primer productor a nivel global de plata en época romana, y de cobre y plomo en época contemporánea. Hoy en día, la minería y la metalurgia vuelven a resurgir con fuerza y con grandes expectativas de inversión, investigación e innovación en recursos y técnicas de explotación.
De la mano de reconocidos especialistas -arqueólogos, historiadores, geólogos e ingenieros de minas-, coordinados por el profesor titular de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Mark A. Hunt Ortiz, el número 88 de la revista ‘Andalucía en la Historia’ se adentra en la milenaria trayectoria de estas actividaddes en la comunidad a través de diez artículos.
El dosier se inicia con el artículo del geólogo Antonio Carmona Ruiz y la ingeniera técnica de minas Inmaculada Ramos Márquez titulado ‘Recursos minerales de Andalucía’, que recorre dichos recursos relevantes clasificados por sustancias. Según los datos de la última Estadística Minera de España de 2023, Andalucía encabeza el valor de la producción minera con un 34% del total nacional, principalmente por el cobre, el zinc, el plomo, la plata, la fluorita, el estroncio, la sal marina, el mármol y el yeso.
‘Urium’, denominación romana del Río Tinto, alude al asentamiento minero en la actual localidad onubense de Minas de Río Tinto.
La metodología del estudio arqueológico de los restos minero-metalúrgicos es explicada en el texto ‘Técnicas de investigación en minería y metalurgia antiguas’, del arqueólogo Ignacio Montero Ruiz. Los datos que aportan estos minerales y metales ayudan a responder a preguntas sobre el pasado y a conocer cómo afectó la tecnología metalúrgica a la vida de las personas. Seguidamente, se abordan las grandes fases de la minería y la metalurgia en Andalucía, comenzando por el artículo ‘Minería y metalurgia prehistóricas’, del arqueólogo Mark A. Hunt Ortiz, que aborda los antecedentes no metálicos -rocas y pigmentos- y los metales más antiguos producidos por el hombre.
De la siguiente etapa se encargan los arqueólogos Mercedes Murillo Barroso y Pablo González Zambrano en el artículo la ‘Metalurgia fenicia en Tarteso’, una época de grandes cambios e innovaciones, llegadas desde el Mediterráneo Oriental, que cambiarán radicalmente el panorama económico, social, político y tecnológico respecto al periodo anterior. La metalurgia fue una de esas tecnologías que logró la explotación de nuevos metales, intensificó la producción e incrementó el alcance del comercio. A continuación, la fase romana es abordada por el arqueólogo Luis Arboledas Martínez con el sugerente título ‘Andalucía: la riqueza del genuino ‘El Dorado’ de la Antigüedad’. Las minas andaluzas se explotaron intensamente desde el siglo II a.C. hasta el siglo II d.C., alcanzando niveles de producción que sólo fueron superados a partir del siglo XIX.
El periodo que sucede a la época romana lo desarrolla el arqueólogo José María Martín Civantos en el artículo ‘La minería de época medieval’, una gran época desconocida dentro de esta actividad. Por su parte, el historiador Manuel Castillo Martos explica las innovaciones que se produjeron durante la Edad Moderna con el texto ‘El logro de la amalgamación de minerales de plata’. El artículo cuenta con dos protagonistas: Bartolomé de Medina, quien inventó el proceso de amalgamación a gran escala para obtener plata de sus minerales, y el mercurio, metal imprescindible para la amalgamación.
Imagen atribuida al Tren del Horcajo, que realizaba el recorrido de Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco, con ramal a las minas de San Quintín.
Del siguiente periodo se encarga el arqueólogo Aquilino Delgado Domínguez, en ‘Minería y metalurgia en Andalucía durante los siglos XVIII al XX’, seguido del artículo del geólogo e ingeniero de minas Emilio Romero Macías, ‘Los vínculos del ferrocarril y la industria minera’, en el que se explica el papel fundamental que tuvo este medio de transporte en el desarrollo de este sector.
Finalmente, el ingeniero de minas Iván Carrasco, en el artículo ‘El actual panorama minero en Andalucía’, expone la expansión de un sector pujante y con un sólido futuro en el contexto europeo, que apuesta por la sostenibilidad y la transición energética.
Artículos
Respecto a los artículos, el número 88 de la revista incluye ‘Las Horcadas: un cargadero olvidado en el Guadalquivir’, firmado por Luis Parejo Fernández, sobre un desconocido surgidero entre Trebujena y Lebrija que desempeñó un papel clave en la navegación del río. Manuel Herrera Carranza y Esteban Moreno Toral firman el artículo ‘Avenzoar, un médico universal en al Andalus’, en el que rescatan el perfil de este científico sevillano del siglo XI equiparable a figuras como Avicena.
Por su parte, Santiago Navarro de la Fuente explora la situación que vivieron los ‘Jesuitas andaluces en el Pacífico en tiempos de la II Guerra Mundial’, mientras que ‘Una base de datos medieval en la Catedral de Sevilla’, de Diego Belmonte-Fernández, detalla las características del Libro Blanco y el Libro de Dotaciones. Cierra este bloque el texto de Juan Carlos de Lara sobre ‘Un dibujo, un poema y un óleo desconocidos de Gustavo Adolfo Béquer’.
Entre las secciones del nuevo número destaca especialmente un artículo ‘In Memoriam’, dedicado a Enrique Valdivieso, el historiador del arte fallecido el pasado mes de febrero. Reconocido por sus estudios sobre la pintura barroca española, dedicó su carrera a rescatar y revalorizar a artistas del Siglo de Oro como Murillo y Zurbarán, y a la formación de varias generaciones de especialistas. Con el texto de Magdalena Illán, la revista ‘Andalucía en la Historia’ rinde un merecido homenaje a este gran maestro de la historia del arte.
Instalaciones para la extracción de carbón en Villanueva del Río y Minas (Huelva).
Además, se incluye la sección ‘Andalucía en sus documentos’, con un texto firmado por Antonio Jurado y Sergio Páez, en el que desgranan la trascendencia de la custodia de los documentos como instrumento de poder en los archivos de las familias nobiliarias, y una nueva entrega de ‘Jóvenes Valores’, con el artículo de Juan Antonio Báez, dedicado al uso de los tejidos en el Califato cordobés como expresión de poder.
Revista ‘Andalucía en la Historia’
La revista ‘Andalucía en la Historia’ es una publicación trimestral de divulgación histórica editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) y dirigida por el profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla José Antonio Parejo.