El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha presentado en Granada junto con la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y la alcaldesa granadina, Marifrán Carazo, el diseño del gemelo digital de la Alhambra y el Generalife, la réplica virtual del monumento sobre la que se experimentarán soluciones innovadoras orientadas a transformar la experiencia del visitante, así como a mejorar la conservación, la accesibilidad y la sostenibilidad del complejo nazarí. La iniciativa, bautizada como Alhambra Living Lab, ha sido puesta en marcha por la Agencia Digital de Andalucía (ADA) y cuenta con una inversión superior a los 3,2 millones de euros (3.226.546 euros) en el marco del proyecto Spain Living Lab, integrado dentro del programa Retech. El plazo de ejecución es hasta junio de 2026, pero ya en el primer trimestre del próximo año se prevé que se empiecen a poner en marcha casos de uso.
Antonio Sanz ha destacado que el proyecto permitirá crear una réplica digital del monumento, “un gemelo digital que nos permita adentrarnos en su pasado y anticiparnos a su futuro, siendo un proyecto que sitúa a Andalucía, y al monumento más visitado de la comunidad, a la vanguardia en la conservación y gestión del patrimonio”. “No es solo una recreación visual del monumento, sino un entorno interactivo y conectado que permite gestionar flujos turísticos, conservar el patrimonio, medir impacto ambiental o simular evacuaciones”, ha explicado el consejero.
El consejero de la Presidencia ha destacado que en la generación del gemelo digital “se integrarán nueve tecnologías disruptivas que permitirán captar datos de alto valor en tiempo real, simular escenarios y aprovechar su velocidad de procesamiento y de análisis para la toma de decisiones informadas”. En este proyecto se combinan modelos 3D, sensores IoT (internet de las cosas), inteligencia artificial (IA) y análisis de datos para representar digitalmente la realidad y anticipar comportamientos o necesidades.
Por su parte, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha señalado que “el conjunto de la Alhambra y Generalife se enfrenta diariamente a múltiples desafíos de conservación, seguridad y atención a los visitantes que esta solución innovadora de gemelo digital va a permitir abordar de una manera científica, tanto para anticiparnos a los problemas y contingencias, como para ofrecer mejores soluciones para la visita, investigación y conservación del monumento”.
En opinión de la consejera Del Pozo, “la realización del gemelo digital de la Alhambra permitirá, mediante la realización de simulaciones, estudiar situaciones que de otra forma serían imposibles de analizar. Esta aproximación absolutamente novedosa proyecta a la Alhambra hacia el mejor horizonte posible de gestión patrimonial”.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, por su parte, ha reseñado que “hoy damos un paso decisivo hacia el futuro, una apuesta por la aplicación de la inteligencia artificial y la tecnología más avanzada al servicio de la conservación y gestión del monumento más visitado de nuestra comunidad autónoma y de España”, al mismo tiempo que ha agradecido expresamente a la Junta “su compromiso firme y su visión de futuro para impulsar este proyecto pionero, que permitirá acercar aún más la historia y la riqueza cultural de este enclave único a ciudadanos y visitantes de todo el mundo”.
Carazo ha subrayado que Granada reafirma su posición como referente nacional e internacional en tecnología, innovación e inteligencia artificial, porque “somos una ciudad pionera en la implantación de tecnología avanzada para la gestión pública, especialmente aplicada al turismo, la cultura y la preservación de nuestro patrimonio, un liderazgo que cobra un significado especial en este año en el que presentamos nuestra candidatura a ser Capital Europea de la Cultura en 2031”.
Gracias a la instalación de sensores inteligentes en el monumento nazarí, el gemelo digital recopilará y procesará en tiempo real datos sobre afluencia de visitantes, clima o contaminación, pudiendo crear con ellos escenarios hipotéticos para realizar simulaciones. De esta forma, la herramienta podrá dar respuesta a preguntas como qué pasaría si el monumento sufriera un movimiento sísmico, padeciera una inundación o fuera azotado por fuertes vientos.
Además, integrará un conjunto de servicios que se desplegarán en todos los ámbitos y zonas de la Ciudad Palatina de la Alhambra. Estos servicios estarán orientados a mejorar la experiencia del visitante, optimizar la conservación del conjunto monumental y reforzar la gestión integral del entorno medioambiental, incluyendo jardines, bosques y huertas que conforman este enclave cultural.
Asimismo, se abordará el fortalecimiento del sistema de seguridad, abarcando tanto al visitante como al personal del recinto, y mejorando los mecanismos de vigilancia y custodia del monumento. Finalmente, se desarrollarán servicios de carácter horizontal, aplicables a todas las áreas de gestión de la Alhambra, con el objetivo de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y facilitar el diseño de experiencias personalizadas para los visitantes.
Para ello, se implementará una serie de casos de uso orientados a cubrir las necesidades específicas de la Alhambra como conjunto monumental moderno y accesible para el visitante, promoviendo al mismo tiempo una gestión más eficiente de los recursos disponibles.
Esos casos de uso van a permitir optimizar la distribución de visitantes en tiempo real, preservar las estructuras críticas del monumento mediante la monitorización avanzada de parámetros ambientales y estructurales o crear visitas inmersivas mediante realidad aumentada y gamificación que enriquezcan la experiencia del visitante. También mejorar la sostenibilidad en el recinto, generando un mapa detallado y dinámico de la flora y fauna mediante el uso de imágenes satelitales, dispositivos IoT y análisis algorítmico; garantizar la sostenibilidad del complejo mediante un uso más eficiente del agua y la energía; y evaluar el impacto medioambiental derivado de la actividad turística. La combinación de tecnologías va a democratizar el acceso al contenido cultural y educativo de la Alhambra, adaptándolo a múltiples idiomas y niveles educativos; y mejorar los protocolos de seguridad mediante simulaciones dinámicas que optimizan rutas de evacuación y respuestas ante incidentes, y va a permitir explorar digitalmente el monumento a través de un avatar personalizable.
“Sin duda, el gemelo digital es la forma más científica, metódica y sistematizada para diseñar la Alhambra de las próximas décadas, la que queremos legar a las futuras generaciones. El gigantesco depósito de información que recabaremos a través de esa herramienta nos ayudará a planificar los siguientes años de conservación y explotación del monumento con un nivel de precisión sin precedentes”, ha subrayado Antonio Sanz.
Andalucía, referente en la implementación de la IA
Este proyecto es una iniciativa alineada con la implementación ética y responsable de la IA que está liderando la ADA. Con la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 como hoja de ruta, desde la Junta de Andalucía se han impulsado 65 casos de uso de esta tecnología en la Administración con una inversión de 36 millones de euros.
El objetivo es llevar la IA, como tecnología exponencial y multiplicadora, a todas las áreas y sectores para mejorar la vida de los ciudadanos y ofrecer unos mejores servicios públicos. Llevando a través de la capacitación también la IA a empresas y emprendedores a través de iniciativas como Andalucía Vuela, desde la que ofrece capacitación digital gratuita y online en esta tecnología y en otras como la ciberseguridad.
La consecución de este objetivo se verá reforzada con la puesta en marcha en noviembre de 2025 del Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía, con sede en Granada, y cuya carta de servicios se presentó el pasado mes de mayo. Un proyecto para el que la ADA está destinando 3,5 millones de euros.