La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), un verano más, una red de zonas de acampada controlada (ZAC) en espacios naturales protegidos para la realización de campamentos juveniles en esta época estival. Esta iniciativa, de la que van a disfrutar más de 1.700 jóvenes, se viene desarrollando desde el 1 de julio y finalizará en la primera quincena de agosto. Tiene como objetivo fomentar entre la juventud andaluza el aprendizaje en contacto con la naturaleza, el respeto al medio ambiente y la convivencia, a través de actividades recreativas, deportivas y formativas.
La consejera, Catalina García, ha visitado el campamento ubicado en la ZAC de Hondacabras, en el Parque Natural de Sierra Mágina, en el término municipal de Torres, en Jaén, y donde pasan estos días 46 integrantes del Grupo Scout Illiberis, de Ogíjares (Granada). Acompañada por el alcalde de Torres, Roberto Moreno; la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia, María José Lara; la coordinadora del IAJ en Jaén, Ana González, y la directora conservadora del Parque Natural de Sierra Mágina, Rosa Torres, la responsable autonómica ha subrayado que “estos espacios no solo permiten disfrutar del medio natural de forma ordenada, sino que también refuerzan el vínculo entre los jóvenes y la conservación del entorno, comprometiéndolos en el cuidado y respeto del medio ambiente”.
Catalina García, que ha valorado y agradecido la colaboración con el IAJ, dependiente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha reiterado que “la Junta de Andalucía continúa apostando por una juventud activa y comprometida, ofreciendo espacios seguros y equipados donde educar, convivir y disfrutar del patrimonio natural andaluz”. Además, ha recordado que fuera del periodo reservado al Instituto, cualquier entidad interesada en organizar actividades de acampada puede tramitar su solicitud para acampar en estas zonas a través de la Sede Electrónica de la Junta de Andalucía, con al menos 15 días de antelación.
Jaén suma este año 12 campamentos de este tipo y alcanzará la cifra de 875 participantes, mientras que el IAJ ha organizado seis en Granada, con 615 plazas, y cuatro en Huelva, a los que han acudido 280 jóvenes. En concreto, en la provincia jiennense, además de en la ZAC de Hondacabras, se han celebrado en Los Negros, en el Valle del Río Madera, en el término de Orcera (Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas); en Fuente de los Cerezos, paraje perteneciente al municipio de Villanueva del Arzobispo (Sierra de Las Villas); en Las Acebeas, en Siles (Sierra de Segura); Huerta Vieja, en el término municipal de Hornos de Segura, y en Correderas, perteneciente al término municipal de Santa Elena (Despeñaperros). En estos campamentos han participado grupos de scouts de Jaén y de otras provincias andaluzas, como Huelva, Córdoba, Granada, Sevilla, Cádiz o Almería.
Granada, por su parte, ha contado con tres zonas de acampada en parques naturales: Florencia (Sierra de Huétor), La Fraguara (Sierra de Baza) y El Robledal (Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama). Entre los grupos participantes se encuentran los scouts Valhalla y Alpha de Almería, Altair y Juan Pablo II de Jerez de la Frontera, y Habitados, de Sevilla.
En Huelva, los campamentos se concentran en la finca privada ‘Villa Onuba’, con una rotación semanal de grupos durante el mes de julio, todos procedentes de centros de los Hermanos Maristas.
La consejera, que ha puesto en valor “que, al margen del contacto con el medio natural y las actividades al aire libre, los jóvenes se desplazan por otras provincias y conocen la riqueza verde con la que cuenta nuestra comunidad, al tiempo que se garantiza una gestión adecuada del impacto que supone la afluencia de visitantes”. Asimismo, ha hecho hincapié en que “estos equipamientos de uso público están concebidos como herramientas para compatibilizar el uso recreativo del medio natural con la preservación de sus valores”.
Cuidado constante de las zonas de acampada controlada
En este contexto, Catalina García ha puesto de relieve “el trabajo constante de la Consejería, a través de las delegaciones territoriales, para mantener los equipamientos de uso público de los espacios naturales protegidos en óptimo estado” y se ha referido en concreto a la ZAC de Hondacabras, explicando que “desde 2019, se han invertido cerca de 80.000 euros aquí, además de estar en ejecución la instalación de un sistema fotovoltaico para el autoconsumo de la zona de acampada, por un importe superior a los 8.000 euros. “De esta manera -ha dicho-, garantizamos que los visitantes van a encontrar una zona perfectamente equipada y dotada de los servicios necesarios para pasar estos días de descanso y contacto con la naturaleza y, además, dando ejemplo, unas instalaciones sostenibles y que reciclan”.
Concretamente, en 2023, se llevó a cabo la construcción de una balsa de evapotranspiración, a la que se destinaron 30.000 euros. Se trata de una balsa y un tanque de nivel que acumula y da salida al líquido hacia el propio tanque que alimenta la balsa. La infraestructura depura el residuo procedente de las instalaciones del equipamiento de uso público evaporando parte de este vertido, mientras que la otra es eliminada por la que vegetación que se implanta. Además, da lugar a la aparición de especies acuáticas y microfauna, por lo que se fomenta la biodiversidad.
Por otro lado, entre 2022 y 2023, se ejecutó el proyecto de renovación de las zonas de baños del equipamiento, actuación a la que se destinaron 16.739 euros, mientras que desde 2019 se han movilizado más de 6.500 anuales, es decir, unos 32.700 euros en total, para los trabajos recurrentes de mantenimiento, tales como la recogida de basura, la limpieza, desbroces, etc.
Equipamientos de uso público, fundamentales para dinamizar el territorio
La consejera ha concluido incidiendo en “la importancia que tienen los equipamientos de uso público, los que están en espacios naturales protegidos y en otros lugares, y sobre todo, la gestión que se hace de ellos”. Así, ha insistido en que “se trata de fomentar que la ciudadanía conozca el patrimonio natural que tiene Andalucía y, en este caso, Jaén, y que esa afluencia sea respetuosa para el medio y sostenible y creo que lo estamos consiguiendo, representando un buen ejemplo de ello esta colaboración con Instituto Andaluz de la Juventud, que permite desarrollar una actividad que es perfecta para estos objetivos”.
En 2024, los 238 equipamientos de uso público ubicados en espacios naturales protegidos de la provincia de Jaén sumaron un coste de 276.055 euros y generaron ingresos por un total que supera los 108.000 euros. Por ellos pasaron más de 803.000 visitantes. Durante el pasado ejercicio, además, la Junta destinó más de 42.000 euros a campañas de dinamización de los centros de recepción de visitantes de la provincia.