El Consejo de Gobierno ha sido informado de la firma del contrato para la ejecución de la obra de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) que dará servicio a los municipios jiennenses de La Puerta de Segura y Puente de Génave, por importe de 2.649.232,19 euros, y que beneficiará a una población máxima de 5.862 habitantes.
Actualmente, ambos municipios no disponen de estación depuradora de aguas residuales, por lo que realizan el vertido de sus aguas residuales sin depurar directamente al medio. En la actuación también se incluye una nueva estación de bombeo en Puente de Génave y su correspondiente conducción por impulsión de aguas residuales hasta la EDAR, así como la conexión del colector de la agrupación de vertidos.
Las instalaciones de la estación de bombeo se dispondrán en la margen norte del Camino de la Terrera y la nueva EDAR, con una capacidad de tratamiento de 1.610 m3 al día, se ha diseñado con una línea de tratamiento de agua compuesta por de pretratamiento, dos líneas de tratamiento primario mediante tanques Imhoff, dos líneas de tratamiento secundario mediante contactores biológicos rotativos, un decantador secundario y un sistema de desinfección mediante dosificación de hipoclorito.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación de los embalses que, a fecha de 10 de septiembre de 2025, almacenan 5.537 hm3, lo que supone el 46,27% de su capacidad total de almacenamiento, tras un descenso de 104 hm3 (-0,87%) en la última semana. En comparación con la misma semana del año pasado, hay 1.891 hm3 más, ya que los recursos almacenados eran 3.646 hm3 (30,47%) y en relación con la media de los últimos diez años, hay 687 hm3 más, dicha media es de 4.850 hm3 (40,53%).
En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir alcanza los 3.568 hm3 (44,43% de su capacidad total). Respecto a la semana anterior, ha experimentado un descenso de 76 hm3 (-0,95%). Si se compara con la misma semana de 2024, esta demarcación registra 1.013 hm3 más embalsados, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 2.555 hm3. En relación con la media de los últimos diez años (3.108 hm, un 38,70%), hay 460 hm3 más.
El agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 562 hm3, lo que representa el 48,75%. Su capacidad total de almacenamiento es de 1.152,83 hm3 Respecto a la pasada semana, se ha producido un descenso de 8 hm3, lo que representa una bajada de un 0,69%. Si se compara con las mismas fechas en 2024, hay 273 hm3 más, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 289 hm3 (25,07%). En relación con la media de los últimos diez años, existen 76 hm3 más, con una media de 486 hm3, un 42,16%.
El agua embalsada en la demarcación Guadalete-Barbate, con una capacidad total de 1.651 hm3, asciende a 725 hm3 (43,91%). Se ha producido un descenso de 11 hm3 en la última semana (-0,67%). Al comparar este volumen con el disponible durante la misma semana del año 2024, cuando los recursos almacenados eran 361 hm3 (21,87%), existen 364 hm3 más. En cuanto a la media de los últimos diez años (681 hm3, un 41,25%), existen 44 hm3 más.
La demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 682 hm3, un volumen que representa el 61,17% teniendo en cuenta la capacidad total de almacenamiento, que asciende a 1.114,95 hm3. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 9 hm3 (-0,81%). Si se compara con el volumen disponible en 2024 en las mismas fechas, hay 241 hm3 más. En relación con la media de los últimos siete años (575 hm3, un 51,57%), figuran 107 hm3 más.