domingo, 5 octubre 2025

La campaña de la gripe arranca con novedades para cuidadores y nuevas cepas incorporadas

El Consejo de Gobierno toma conocimiento del inicio de la vacunación el martes 30 de septiembre en los colegios andaluces

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del inicio de la campaña de vacunación estacional 2025-2026 frente a gripe y al Covid en Andalucía de la Consejería de Salud y Consumo, que incluye novedades con respecto a campañas anteriores. Entre éstas destaca que todas las vacunas para esta campaña serán trivalentes, con protección frente a dos cepas de virus A y una cepa de virus B. Además, se incorpora la vacuna adyuvada, cuya composición ayuda a potenciar la respuesta para personas inmunodeprimidas de 50 a 79 años; y la vacuna de cultivo celular, que se podrá emplear desde los 6 meses de edad. En cuanto a la vacuna de la Covid, se utilizarán vacunas monovalentes con la variante LP.8.1.

Como otra de las novedades, los convivientes y cuidadores de personas en grupos de riesgo podrán recibir la vacuna antigripal a la vez que sus grupos diana, conforme se vayan abriendo las agendas; y se especifica que los alumnos mutualistas de educación infantil de 1º y 2º con seguro privado deberán presentar una autorización para recibir la vacuna en el marco de la campaña escolar. La campaña de vacunación estacional 2025-2026 en Andalucía tiene como objetivo principal la prevención de la población más vulnerable contra los virus de la gripe, Covid y el virus respiratorio sincitial humano (VRS), buscando reducir la mortalidad y morbilidad asociadas a estas infecciones.

- Publicidad -

En cuanto a la vacunación frente a la gripe, su objetivo es reducir la mortalidad y la morbilidad asociada y el impacto de la infección en Andalucía. Las poblaciones dianas son personas de 60 años en adelante; niños de entre 6 a 59 meses; personas de 5 a 59 años con patologías o situaciones de riesgo; personas internas en residencias de mayores, centros de discapacidad y residentes en instituciones cerradas; grandes dependientes; personas con patologías crónicas; embarazadas o primeros 6 meses del puerperio, profesionales sanitarios y sociosanitarios; fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; docentes de menores de 5 años; profesionales con exposición a animales.

Para optimizar la protección de la población más vulnerable, se emplearán dos medidas especiales con vacunas de ‘inmunogenicidad aumentada’, es decir, vacunas diseñadas para inducir una respuesta inmune más fuerte, más duradera o amplia que la obtenida con la formulación estándar. Así, en personas institucionalizadas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como en todos los mayores de 80 años, se empleará la vacuna de alta carga antigénica, mientras que la vacuna adyuvada se empleará en personas inmunodeprimidas de 50 a 79 años.

Por su parte, la vacunación frente al Covid tiene como objetivo prevenir su infección y sus complicaciones graves. Para esta campaña, se ha subido la edad de corte para la vacunación sistemática a 70 años, a diferencia de los 60 años de campañas anteriores. Ello debido a que se ha observado que los ingresos hospitalarios se producen sobre todo en personas mayores de 70 años. No obstante, para personas menores de 70 años se vacunará a las que estén en grupos de riesgo.

- Publicidad -

En cuanto a las fechas clave, el 30 de septiembre se inició la vacunación antigripal de la población infantil de 6 a 59 meses, docentes de menores de 5 años, embarazadas y puérperas. A partir del 6 de octubre comienza de la campaña general de vacunación gripe-Covid en residencias de mayores, centros de discapacidad y profesionales sanitarios y sociosanitarios. El 14 de octubre comienza la vacunación a personas de 80 años o más y grandes dependientes en sus domicilios; y a partir del 20 de octubre personas de 70 años o más y personas de 5 años o más con patologías crónicas. Desde el 27 de octubre se vacunarán personas de 60 años o más, profesiones esenciales (fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberos, protección civil), profesionales con exposición directa a animales e instituciones penitenciarias. A partir del 12 de noviembre comenzarán, cada miércoles, las jornadas de vacunación sin cita.

Durante el acto vacunal, se revisará el estado de vacunación frente al neumococo (sistemática para personas de 60 a 76 años no vacunadas previamente y personas de cualquier edad, a partir de las 6 semanas de vida, con factores de riesgo) y frente a Herpes Zóster (personas nacidas en 1959 y 1960, personas de 18 años o más con factores de riesgo) para su administración en la misma visita en caso de estar indicado.

Finalmente, respecto a la vacunación contra el virus respiratorio sincitial humano (VRS), cuyo objetivo es prevenir la bronquiolitis por el VRS con complicaciones en lactantes menores de 6 meses y en niños de hasta 2 años con factores de alto riesgo, los lactantes nacidos a partir del 1 de abril de 2025 están siendo contactados vía telefónica para la administración de este medicamento a partir del 22 de septiembre. Los nacidos desde el 22 de septiembre de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 serán inmunizados en las plantas de maternidad en las siguientes horas tras el nacimiento.

En las dos campañas anteriores, el 95% de los lactantes fue inmunizados, logrando 2.000 ingresos hospitalarios menos de media aproximada cada invierno en Andalucía. Por ello, se mantienen las mismas recomendaciones. Los canales para la obtención de cita son la web ClicSalud+, la App de Salud Andalucía, Salud Responde (App o vía telefónica) o contactando directamente con el centro sanitario de Atención Primaria.

Últimas noticias