La Diputación de Cádiz ha estrenado su documental ‘Elvira Lindo, por ejemplo, un ejemplo’, producido por el Servicio de Vídeo, y con guion del periodista Pedro Ingelmo, que ya puede visionarse en streaming.
La puesta de largo ha contado con la presencia de la escritora, protagonista del documental, que ha estado arropada por el vicepresidente primero, Juancho Ortiz, en un acto celebrado en el Palacio Provincial. El vicepresidente ha mostrado su satisfacción por el estreno de este audiovisual de 47 minutos que documenta la vida y obra de Elvira, a quien ha calificado como “gaditana universal”.
La cinta pone en valor la trayectoria vital y artística de esta escritora, que ha destacado por otras facetas además de la literatura: como columnista en prensa, colaboradora en radio y televisión o guionista de cine. Lo hace ofreciéndo nuevos ángulos que revelan aspectos menos conocidos de la autora. Se resalta el valor literario de obras como ‘A corazón abierto’, convertido en relato generacional y publicado en pleno estallido del COVID, o ‘Lo que queda por vivir’, cuyo peso literario corre el riesgo de quedar minusvalorado por el arrollador éxito de un personaje universal, intergeneracional y multimedia como Manolito Gafotas, que le otorgó fama internacional.
El guionista, Pedro Ingelmo, ha explicado que, en el propio proceso de documentación y preparación del documental, se ha sorprendido al descubrir una persona con la que ha sido muy fácil empatizar y que es autora de una obra de gran calado. Un retrato que ha querido llevar a la pantalla para aportarle una nueva dimensión.
El documental cuenta cómo el padre de Elvira, muy presente en el documental, marcó el carácter de la escritora, así como el Madrid donde forjó su identidad o la sensación de no ser del todo de ningún sitio. Trabajador de Dragados, vivió una vida nómada que llevó a su familia a trasladarse según las grandes obras requerían de sus servicios, lo que propició que los Lindo Garrido residieran en Cádiz en dos ocasiones y que en una de ellas, en 1962, allí naciera Elvira, la cuarta hermana de una familia a la que la ciudad trajo buena fortuna, y no solo por su llegada: “Yo nací en enero y a mis padres les tocó unos días antes la Lotería del Niño; todo estuvo marcado por ese acontecimiento”.
El documental no olvida esta relación de Elvira con Cádiz. Gaditana accidental, pero que a su vez lleva inexorablemente a la ciudad con orgullo, como parte de su identidad. De hecho, fue reconocida en 2011 como Hija Predilecta de la Provincia por la Diputación y, esta misma semana, también de la ciudad de Cádiz, por el Ayuntamiento.
La obra acerca al espectador a la figura de una escritora que ha desarrollado su carrera entre Madrid y Nueva York, y muestra muchas caras que ponen de relieve su trayectoria, entre ellas las que han tenido menor repercusión mediática. Múltiples Elviras: la joven, la escritora juvenil, la novelista trascendente, la políticamente comprometida en sus columnas, madre joven, maestra en el empleo del lenguaje de la calle y que se arma con el humor para contar sus verdades sin ambages, quedan reflejadas en esta obra a través de entrevistas tanto a la propia autora como a miembros de su entorno familiar y profesional.
Incluye testimonios de compañeros de sus labores radiofónicas, periodistas y literatos, entre ellos su marido, Antonio Muñoz Molina. El documental se ilustra con imágenes grabadas en Cádiz y en Madrid, así como con fotografías y documentación de archivo.





