El Consejo de Gobierno ha tomado razón de la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) del proyecto del Parque Biotecnológico Agrobío para el Control Biológico y la Biopolinización en La Mojonera (Almería), que será el más grande de Europa. La Junta de Andalucía considera la iniciativa estratégica al contribuir a mejorar la competitividad y sostenibilidad de los invernaderos hortofrutícolas, impulsar la investigación, innovación y transferencia de conocimientos y elevar el nivel formativo y las competencias empresariales de los agentes del sector agroindustrial.
El proyecto se encuentra alineado con el ‘I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía. Horizonte 2030‘ de la Junta de Andalucía y, en el ámbito municipal, se prevé que fortalezca el liderazgo en innovación agraria en el municipio de La Mojonera. La Junta de Andalucía considera que promoverá la sostenibilidad y modernización del sector andaluz e impulsará a Almería como líder en biotecnología agrícola, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de suministro local.
Agrobío promueve esta iniciativa por la que se ampliará su biofábrica actual para agrupar en un único espacio las instalaciones de producción, comercialización, I+D, innovación, asesoramiento y formación de organismos de control biológico destinados a lucha integrada de plagas. Entre otras líneas de actuación, se criarán abejorros para la polinización natural de los cultivos y se trabajará en diversas cuestiones ligadas a la regeneración de suelo y el control conservativo. Agrobío cuenta ya con décadas de experiencia tanto en la producción de insectos beneficiosos para el control biológicos de plagas de cultivos como en la cría de abejorros destinados a polinizar hortícolas y frutales, plantas de parques y jardines o ubicadas en viveros y zonas forestales.
En términos de empleo, se calcula que la construcción del Parque Biotecnológico Agrobío para el Control Biológico y la Biopolinización generará 50 puestos de trabajo; y que la explotación de las instalaciones supondrá la creación de otros 250 empleos en cinco años. En el ámbito económico, la Junta de Andalucía estima que la facturación media anual alcanzará los 60 millones de euros, con un importante peso del mercado internacional (más del 60%). La asignación a la UAP conlleva la agilización de los procedimientos ligados a la Junta de Andalucía, ya que la iniciativa se gestiona por la vía de tramitación preferente y urgente.