La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha presentado, en el Mercado Central de Atarazanas de Málaga, el I Catálogo de Mercados de Abastos de Andalucía, una publicación que ofrece por primera vez una visión integral de estos equipamientos públicos municipales, fundamentales para la economía local, la creación de empleo y la cohesión social.
El estudio, elaborado por la Consejería en colaboración con la Federación de Mercados Tradicionales de Abastos de Andalucía (Femada), recoge información detallada sobre la distribución territorial, el estado de conservación, el nivel de ocupación, la oferta comercial y los servicios disponibles en los mercados andaluces.
Durante su presentación, Blanco ha subrayado que este trabajo “supone una herramienta estratégica y un punto de partida esencial para modernizar y revitalizar estas plazas municipales, impulsar el empleo en el sector y garantizar su futuro favoreciendo el relevo generacional”.
Igualmente, ha puesto en valor la extensión del trabajo realizado, señalando que “Andalucía cuenta con 303 mercados de abastos distribuidos en 258 municipios, lo que significa que uno de cada tres municipios andaluces dispone de este tipo de equipamiento público”. De ellos, según el estudio, casi un 78% se encuentra en buen o muy buen estado, aunque uno de cada cinco requiere mejoras o reformas. Además, de los 143 mercados analizados en detalle se contabilizan un total de 4.702 puestos de venta, de los cuales el 69% están ocupados, un dato que refleja tanto la vitalidad del sector como su potencial de crecimiento.
El catálogo también refleja un proceso de diversificación de la oferta, ya que, junto a los tradicionales puestos de alimentación, comienzan a ganar presencia los establecimientos de productos ecológicos, gourmet, restauración y artesanía. En este sentido, Blanco ha destacado que “los mercados andaluces están sabiendo adaptarse a los nuevos tiempos, incorporando a su oferta tradicional nuevos productos y servicios que responden a las demandas del consumidor actual, sin perder su identidad como espacios de cercanía y confianza”.
Igualmente, el estudio subraya la relevancia patrimonial y cultural de muchos de estos espacios, que se ubican en edificios históricos de alto valor arquitectónico, algunos declarados Bien de Interés Cultural (BIC) como el propio Mercado de Atarazanas, donde ha tenido lugar la presentación.
Además, cada vez más mercados incorporan servicios modernos como wifi, reparto a domicilio o zonas de descanso, aunque algunos aún requieren actuaciones de modernización. “Queremos que los mercados de abastos sigan siendo lo que siempre han sido: espacios llenos de vida, de comunidad y de empleo, pero adaptados a los nuevos hábitos de consumo y a la transformación digital del sector”, ha afirmado la consejera.
El I Catálogo de Mercados de Abastos de Andalucía ya se encuentra disponible en la web de la Consejería de Empleo, en el siguiente enlace https://lajunta.es/5zafb.
Apoyo al comercio local
El estudio nace en el seno del VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2023-2026 que, dotado con 92,8 millones de euros, tiene como objetivo impulsar la competitividad, la innovación y la modernización del comercio andaluz.
Dentro de este plan, la Consejería ha puesto en marcha diversas líneas de apoyo, como 1,4 millones de euros en subvenciones para que los ayuntamientos andaluces desarrollen proyectos de modernización y promoción del sector, 1,8 millones de euros para asociaciones comerciales y artesanas destinados a acciones de dinamización y campañas de atracción de clientes, y 7 millones de euros en incentivos para la digitalización de pymes comerciales y artesanas, que se suman a los 13 millones convocados el pasado año para reforzar su competitividad.
El comercio interior andaluz emplea a más de 540.000 personas y agrupa a más de 130.000 empresas y 160.000 establecimientos, con un volumen de negocio cercano a 125.000 millones de euros, lo que supone el 13% del Valor Añadido Bruto de la comunidad.