El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, ha anunciado, en una visita a la Unidad de Diabetes del Hospital Universitario Virgen Macarena, que la Consejería ha publicado el nuevo Programa de Cribado Neonatal de Hipoacusia, una actualización orientada a «reforzar la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los casos de pérdida auditiva en recién nacidos«.
Antonio Sanz ha explicado que «el programa tiene como objetivo ofrecer la mejor atención integral a la población infantil con hipoacusia y a sus familias, reduciendo el impacto del diagnóstico en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los menores».
La prevalencia de la hipoacusia en recién nacidos se estima entre 1,5 y 6 casos por 1.000 nacidos vivos, con una incidencia de 1 a 3 por 1.000 para las hipoacusias congénitas permanentes, bilaterales y de intensidad moderada a profunda, «cifra superior a cualquiera de las enfermedades metabólicas que se criban mediante la prueba del talón», ha puntualizado el consejero, que ha incidido en la importancia de hacer este cribado: «La mayoría de las hipoacusias infantiles se manifiestan en el primer año de vida y el 80% están presentes en el nacimiento».
La infección fetal por citomegalovirus (CMV) es la causa más común de infección fetal congénita, y es la causa infecciosa más importante de pérdida de la audición neurosensorial y discapacidad intelectual. Su incidencia en el mundo varía entre un 0,5 y un 1% de recién nacidos. Aproximadamente un 90% de los casos que presentan infección por CMV son asintomáticos al nacer y, de ellos, un 15% desarrollará una secuela, que incluye un deterioro neurosensorial auditivo de diferente intensidad y, a menudo, bilateral. «La sordera, si no se trata de forma temprana, puede tener consecuencias significativas para la persona afectada y su familia, dado que es necesario contar con una correcta audición en los períodos críticos de la infancia para lograr su óptimo desarrollo», ha valorado Antonio Sanz.
Del nuevo programa destaca la diferenciación de la prueba audiológica según la presencia de factores de riesgo y la inclusión de la prueba de detección del citomegalovirus (CMV) en los casos con resultado positivo. De esta forma, ha subrayado el consejero, «se incorporan así los últimos avances científicos y técnicos definidos por el grupo de trabajo de cribado neonatal de hipoacusia de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad».
En coherencia con estos avances, el nuevo Programa de Cribado Neonatal de Hipoacusia estará integrado por cuatro fases específicas que incluyen desde la detección precoz de la hipoacusia a su diagnóstico final, tratamiento y seguimiento del recién nacido con hipoacusia. La detección precoz de hipoacusia neonatal establece los criterios de cribado universal y las pruebas a realizar en los primeros días de vida; el diagnóstico concreta las pruebas complementarias y la evaluación clínica para confirmar y caracterizar la pérdida auditiva; el tratamiento orienta la intervención terapéutica temprana para optimizar el desarrollo del lenguaje y la comunicación y por último, el seguimiento garantiza la continuidad asistencial y el acompañamiento a lo largo de la infancia.
Como ha detallado el consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, «estos protocolos refuerzan el compromiso de la Junta de Andalucía con la detección precoz de los trastornos auditivos en la infancia, así como su adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento del recién nacido». Con esta actualización, «se consolida un modelo asistencial basado en la equidad, la evidencia científica y la atención integral a las familias, reforzando el papel del sistema sanitario andaluz como referente en programas de salud pública de alta calidad».
Actualmente, ha detallado Antonio Sanz, «en Andalucía tenemos implantado cribado neonatal para 34 enfermedades y con la implantación próxima de déficit de biotinidasa, Hiperplasia suprarrenal congénita, inmunodeficiencia combinada grave y atrofia muscular espinal vamos a llegar a 38». Esta mejora, ha concluido, «sitúa a la comunidad como una de las mas avanzadas del país en prevención y diagnóstico precoz es una prueba más de la apuesta que se hace de la sanidad publica andaluza por mejorar la atención, en este caso en relación a los recién nacidos y a la cobertura de los cribados neonatales».
Más información: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/salud-vida/salud-bebe/paginas/hipoacusia-bebe.html.









