La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado a revisar la programación académica aprobada por la Junta para el periodo comprendido entre 2025 y 2028 con el fin de incorporar nuevos títulos conjuntos internacionales impulsados por el sistema universitario andaluz. Para ello, el departamento que dirige el consejero José Carlos Gómez Villamandos ha abierto un plazo de dos meses que culminará el próximo 31 de mayo para que las instituciones académicas de la comunidad puedan presentar sus propuestas, incrementando así la oferta de enseñanzas planificada para ese periodo. Con esta decisión, el Ejecutivo autonómico da respuesta a una demanda planteada por las propias instituciones públicas de la comunidad, comprometidas en muchas asociaciones universitarias de carácter europeo.
Las nuevas titulaciones que se podrán acoger a esta iniciativa serán las enseñanzas conjuntas internacionales, las que estén vinculadas al Programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea y las acogidas a los programas Erasmus Mundus de la Unión Europea. De igual modo, los títulos susceptibles de incorporarse a la programación académica deberán contar con la verificación o la información favorable de un órgano de evaluación inscrito en el Registro Europeo de Agencias de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (EQAR).
Si la enseñanza universitaria cumpliera ambos requisitos se podrá incorporar ya en el curso 2025/2026, puesto que en estos casos no será necesario iniciar el proceso de verificación de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), tan sólo se requeriría que emitiera un informe de reconocimiento del título en cuestión. En cualquier caso, las universidades deberán presentar en su solicitud todos los títulos que pretenden implantar acompañados de la planificación temporal en la que pretenden impartirlos, teniendo como límite el curso 2028/2029, último año académico vigente de la actual programación.
La incorporación de títulos conjuntos internacionales evaluados e informados favorablemente por un órgano no incluido en EQAR exigirá la verificación del título por parte de ACCUA.
Enseñanzas de carácter estratégico
Esta medida establecida por la Consejería de Universidad implica dar un trato preferente a este tipo de formación universitaria, que se considera un instrumento estratégico para fortalecer la cooperación entre instituciones académicas y mejorar la competitividad del sistema universitario andaluz a nivel global. Estos títulos, ofrecidos en colaboración con campus extranjeros, permiten optimizar recursos docentes, garantizar una oferta académica más flexible y atraer estudiantes internacionales. Además, su implantación se considera prioritaria en aquellas enseñanzas de grado, máster y doctorado con carácter transversal y de interés general para toda Andalucía.
Esa proyección exterior del sistema universitario andaluz precisa, sin embargo, de una transformación estructural para adaptarse a un entorno global cada vez más competitivo. Por ello, el Gobierno regional ha acometido esta revisión de la programación.
Precisamente, en la nueva planificación académica de educación superior aprobada por el Ejecutivo autonómico, ya se prima las titulaciones internacionales en colaboración con otros campus internacionales, sobre todo europeos, siguiendo las directrices marcadas en el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía. De acuerdo con esa normativa de referencia, se establece que los títulos universitarios conjuntos que se implementen en coordinación con otros campus dentro del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea o de cualquier otro convenio suscrito con instituciones académicas europeas serán tenidos en cuenta como prioritarios en la implantación de nuevas enseñanzas.
Ocho campus andaluces para ocho alianzas
Las universidades públicas andaluzas participan en ocho Alianzas Universitarias Europeas. Son la de Almería (UAL), concretamente en UNIgreen, la Universidad Verde Europea; la de Cádiz (UCA) en SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares, y la de Córdoba (UCO) en INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible. También la de Granada (UGR) en ARQUS, la Alianza Universitaria Europea; la de Huelva (UHU) en PIONEER Alliance; la de Jaén (UJA) en NEOLAiA, Transformando Regiones para una Europa Inclusiva; la de Málaga (UMA) en UNINOVIS, Data for Life’, y la de Sevilla (US) en Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro.
De esos ocho conglomerados, desde Andalucía se coordina UNIgreen, SEA-EU Universidad Europea de los Mares, ARQUS, NEOLAiA y Ulysseus, sumando cinco en total, lo que sitúa a la región andaluza en el primer puesto de la clasificación nacional.
Si se tiene en cuenta no la coordinación sino el nivel de participación, la comunidad andaluza ocupa la tercera posición del ranking por detrás de Cataluña, que está presente en diez alianzas; y de la Comunidad de Madrid, que suma nueve asociaciones de este tipo. Por detrás de Andalucía se sitúa la Comunidad Valenciana, que está incluida en siete, y a mayor distancia destacan País Vasco y Castilla y León, con tres alianzas. Canarias, Galicia, Murcia o Navarra son miembros de dos conglomerados, mientras que Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura se apuntan sólo una alianza.
A través de esos consorcios, los campus andaluces profundizan en la docencia, investigación, innovación y transferencia de conocimiento en ámbitos de especialización muy diversos, entre los que destacan la agricultura, el medio ambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida, la economía azul, el cambio climático y desarrollo sostenible o la protección de datos. De igual modo, colaborarán con sus socios para avanzar en materias relacionadas con la inteligencia artificial y transformación digital, el desarrollo de ecosistemas de innovación, la identidad europea y patrimonio, así como las ciudades inclusivas, la movilidad, la gestión de la diversidad, la multiculturalidad y multilingüismo.
España cuenta con 55 universidades -en su gran mayoría públicas- asociadas a dicha iniciativa comunitaria de educación superior. Las Alianzas Europeas son una iniciativa impulsada y financiada por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ y tiene como objetivo fortalecer las uniones entre instituciones académicas y aumentar la competitividad internacional dentro del espacio de educación superior europeo.