miércoles, 9 julio 2025

La Junta defiende en la UE mantener los fondos de cohesión para garantizar la convergencia

Apuesta por que las regiones tengan capacidad de gestión de los programas del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034

El Consejo de Gobierno ha expresado su posicionamiento a favor de que el nuevo Marco Financiero Plurianual, que determinará el montante de los fondos europeos y su reparto a partir de 2028, mantenga los fondos de cohesión y la asignación regionalizada de los recursos, lejos de una centralización que no tenga en cuenta las necesidades específicas de los territorios.

La propuesta inicial para el Marco Financiero Plurianual será presentada el 16 de julio de 2025 y, para el Gobierno andaluz, es una cuestión estratégica el seguir impulsando la convergencia de las distintas regiones, con el convencimiento de que los programas regionales permiten atender mejor los retos europeos desde la realidad local. Se trata de una reclamación fundamental en la defensa de nuestra tierra, por cuanto los fondos de cohesión han sido claves para la convergencia de Andalucía con Europa. En este sentido, la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha informado de la posición que ha venido manifestando Andalucía en los últimos meses ante el debate para la elaboración del nuevo marco presupuestario europeo, el marco financiero plurianual (MFP) 2028-2034, y cuáles deben ser las prioridades estratégicas de la UE.

- Publicidad -

Así, ha indicado que el documento que anticipa las líneas principales con las que se maneja la Comisión, publicado en febrero de 2025, apunta a que el próximo presupuesto de la UE “debe desempeñar un papel central en la promoción de la prosperidad sostenible de la UE, reforzar la defensa y la seguridad y respaldar la competitividad de la UE y la cohesión social y territorial, apoyando a la UE en su esfuerzo para convertirse en el primer continente climáticamente neutro del mundo”.

Se trata de un planteamiento que supone un profundo cambio en el esquema presupuestario de la UE. Entre otros asuntos, plantea la fusión de los fondos existentes, aglutinando los principales instrumentos en tres pilares (acción exterior, competitividad e inversiones y reformas, donde se incluiría la actual política de cohesión), y el impulso a un modelo de gestión basado en un plan para cada país, siguiendo un esquema similar al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de los fondos Next Generation.

Para la Junta de Andalucía, estos cambios pueden poner en riesgo el actual sistema de programas regionales, por cuanto tienden a una centralización de la gestión de unos fondos que han sido fundamentales para el progreso y avance de Andalucía, y de otras regiones, a lo largo de los últimos años. Dicha centralización supondría el riesgo de ignorar las necesidades específicas de cada territorio, lo que tendría un enorme impacto negativo sobre la cohesión territorial.

- Publicidad -

La Junta defiende en la UE mantener los fondos de cohesión para garantizar la convergencia

Desde el primer momento, Andalucía ha sido especialmente proactiva para defender su postura en el seno de las instituciones europeas, tanto en el Comité de las Regiones como a través de iniciativas como la de la alianza de EUregions4Cohesion, en la que participan más de 140 regiones europeas, a fin de poder influir en la propuesta que finalmente presente la Comisión Europea el 16 de julio de 2025.

Mantenimiento de una cohesión fuerte

Andalucía apuesta por mantener una política de cohesión robusta, con entidad propia y no subsumida en un pilar que englobe todos los fondos dirigidos a un país, y una asignación regional indicativa de los fondos, que son los elementos que garantizarán la continuidad de un papel fuerte de las regiones en la futura política y una atención concreta a las especificidades de los territorios.

- Publicidad -

Las actuaciones más significativas han consistido en la elaboración de un documento de posición de Andalucía ante el futuro de la Política de Cohesión en el contexto del debate sobre el futuro MFP y el papel de las regiones, en el que se exponen las alertas sobre el futuro de esta política y se recogen los planteamientos aportados por las distintas instituciones y actores. Asimismo, ha participado en la consulta pública abierta por la Comisión Europea sobre el Marco Financiero Plurianual (que concluyó el 6 de mayo de 2025) a los distintos gobiernos europeos (nacionales, regionales, locales), además de ciudadanos y las partes interesadas.

Además, Andalucía se ha sumado a otros documentos conjuntos de todas las comunidades autónomas con el planteamiento común en esta materia. Y como miembro activo del Grupo de regiones EUregions4Cohesion, se han remitido cartas tanto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, como a los vicepresidentes ejecutivos y comisarios europeos competentes en esta materia (Rafaelle Fitto, comisario de Política de Cohesión, Desarrollo Regional y Ciudades; Roxana Minzatu, vicepresidenta ejecutiva de Personas, Habilidades y Preparación, y Piotr Serafin, comisario de Presupuesto, Antifraude y Administración Pública) para defender la posición de las regiones y proponer reuniones específicas para tratar estos temas. Por último, se han realizado aportaciones y observaciones a los Dictámenes y Resoluciones del Comité de Las Regiones en relación con la Política de Cohesión, y el MFP.

Últimas noticias