jueves, 25 septiembre 2025

La Ley de Agentes de Medio Ambiente supera el debate a la totalidad y sigue su tramitación en el Parlamento

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente comparece en el debate a la totalidad para trasladar los avances del Proyecto de Ley

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha comparecido en el Parlamento andaluz con motivo del debate a la totalidad del Proyecto de Ley de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, un texto que marca un antes y un después para un colectivo esencial en la custodia del patrimonio natural. Durante su intervención, ha asegurado que “esta Ley es una deuda histórica con los Agentes de Medio Ambiente, un colectivo que ha trabajado durante décadas bajo un marco normativo disperso y que ahora contará con un marco sólido, estable, moderno y justo”.

Catalina García ha recalcado que el Proyecto de Ley ha nacido del diálogo, de la escucha activa y del consenso con la sociedad. “Hemos contado con la participación de 53 entidades, instituciones y colectivos profesionales y sociales, que han enriquecido el texto con sus aportaciones“, ha dicho, agradeciendo especialmente la implicación de asociaciones profesionales, colegios profesionales, sindicatos, entidades locales y consejerías de la Junta.

- Publicidad -

En este sentido, ha puesto en valor que los grupos parlamentarios no hayan presentado enmiendas a la totalidad, lo que ha calificado de “muy buena noticia, porque refleja el interés común por sacar adelante una Ley que fortalezca la protección ambiental en Andalucía”. La consejera ha agradecido el impulso inicial del anterior titular de la Consejería, Ramón Fernández-Pacheco, y el trabajo del actual equipo, subrayando que “hemos llegado a esta Cámara con un texto con amplio consenso técnico y respaldo jurídico, como no podía ser de otra manera”.

La consejera ha explicado que el colectivo de Agentes de Medio Ambiente hunde sus raíces en los antiguos guardas forestales del Estado, integrados en organismos como ICONA o IRYDA y transferidos posteriormente a las comunidades autónomas en los años ochenta. En 1994 se produjo su unificación bajo la denominación actual, y en 2001 se creó una especialidad específica dentro del cuerpo de Ayudantes Técnicos, que ahora desaparece con esta nueva norma, dando paso a cuerpos diferenciados y jerarquizados.

“Transcurridos más de veinte años, resultaba imprescindible aprobar una norma con rango legal que establezca las condiciones básicas para que los agentes puedan desempeñar de forma adecuada sus funciones de custodia, policía y vigilancia ambiental”, ha señalado. En su opinión, este paso permitirá dignificar la profesión, dar proyección a la carrera profesional de los agentes y acompasar su labor con los tiempos actuales, en los que resulta imprescindible combinar la experiencia de campo con las herramientas tecnológicas más avanzadas.

- Publicidad -

Una auténtica reforma estructural

Durante su intervención, la consejera ha explicado que la nueva Ley se estructura en tres títulos, con un total de 29 artículos, además de disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. “Se trata de una auténtica reforma estructural que fortalece la organización, las competencias y la dignidad profesional de nuestros agentes”, ha sostenido.

El texto crea los nuevos cuerpos de funcionarios de Agentes de Medio Ambiente, dotándolos de una estructura jerarquizada que permitirá una carrera profesional completa. “Hemos establecido un Cuerpo Superior encargado de planificación y coordinación, un Cuerpo Ejecutivo con funciones inspectoras y de apoyo técnico, un Cuerpo Técnico para tareas especializadas de vigilancia y un Cuerpo Operativo que garantiza el servicio directo sobre el terreno”, ha explicado.

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha indicado que este modelo refuerza la seguridad jurídica de los agentes y consolida la figura de una verdadera policía medioambiental en Andalucía, con un fuerte componente técnico y especializado. “Detallamos con claridad las funciones que desempeñarán, desde la vigilancia y custodia del medio natural hasta la colaboración en emergencias, la prevención de incendios forestales, la gestión de espacios protegidos, aguas, residuos, flora y fauna, y la atención a especies exóticas invasoras”, ha explicado.

- Publicidad -

Asimismo, ha resaltado que la Ley contempla la posibilidad de colaborar con otras administraciones en ámbitos relacionados, como la gestión del patrimonio histórico y cultural, el paisaje o el ámbito rural.

Especialización, garantías y derechos

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha destacado que el Proyecto de Ley establece cinco áreas de especialización —calidad ambiental, medio natural y biodiversidad, aguas continentales y litorales, costas e incendios forestales—, lo que permitirá contar con profesionales mejor preparados para afrontar los desafíos ambientales de Andalucía.

Del mismo modo, ha trasladado que el texto contempla mejoras sustanciales en las condiciones profesionales del colectivo. “Uno de nuestros objetivos ha sido diseñar un sistema de acceso claro y transparente, hemos reconocido el derecho a defensa jurídica en los procedimientos derivados de su labor y hemos previsto medidas de segunda actividad para quienes no puedan seguir desempeñando sus funciones en el medio natural”, ha señalado.

Catalina García ha puesto de relieve que el texto legal establece un marco estable para la formación continua, con la puesta en marcha de un centro especializado y la elaboración de procedimientos normalizados de trabajo que reforzarán la eficacia y seguridad en las intervenciones. “Queremos garantizar que nuestros agentes desarrollen su labor en condiciones de seguridad, estabilidad y reconocimiento”, ha afirmado. En este punto, ha hecho hincapié en el compromiso de la Junta con la igualdad de género. “En tan solo cinco años, hemos incrementado en un 46% el número de mujeres agentes, pasando de 80 a 116”, ha puntualizado.

Impacto en la sociedad y en el medio ambiente

La consejera ha querido dejar claro que los beneficios de esta Ley alcanzan a toda la sociedad. “La ciudadanía, especialmente en el medio rural, contará con un cuerpo de agentes desplegado en todo el territorio, presente incluso en las zonas más recónditas de Andalucía”, ha apostillado. “Desde las cumbres más altas hasta nuestras playas, pasando por dehesas, bosques y todo el mosaico de ecosistemas andaluces, hemos querido garantizar que siempre haya agentes velando por la conservación de los entornos naturales y el bienestar de sus habitantes”.

En su intervención, ha insistido en que se trata de una Ley que refuerza la alianza entre la población y la Administración para la consecución de un objetivo común: el mantenimiento y la sostenibilidad del medio rural.

Catalina García ha recordado que este nuevo marco normativo se suma a otras medidas adoptadas en los últimos años en favor del colectivo. “Se han ofertado un total de 263 plazas en los procesos de empleo público desde 2019, se ha renovado el 75% del parque móvil con 363 nuevos vehículos, hemos incorporado 28 drones para labores de vigilancia y desplegado 550 tabletas digitales para optimizar el trabajo de campo mediante la aplicación GAVIS”, ha detallado.

Asimismo, ha reseñado la apuesta por la formación continua, con 25 acciones formativas específicas organizadas el pasado año en toda Andalucía, entre ellas un curso de transferencia de conocimiento intergeneracional que ha permitido a los agentes próximos a la jubilación compartir su experiencia con los de nuevo ingreso.

Llamamiento a la unidad parlamentaria

En el tramo final de su intervención, Catalina García ha hecho un llamamiento a la unidad de los grupos políticos. “Traemos a esta Cámara una Ley pensada para mejorar las condiciones de los Agentes de Medio Ambiente, para garantizar su carrera profesional y para que se queden en Andalucía trabajando con ilusión”, ha agregado. “Les pido a todos que miremos más allá de nuestras diferencias y que nos unamos en torno a una norma que es de todos, porque la biodiversidad no distingue ideologías”.

La consejera ha aseverado que “con esta Ley vamos a dar un paso histórico, respondiendo a una exigencia moral: reconocer y fortalecer a quienes velan por la riqueza natural de Andalucía”. Al mismo tiempo, ha reiterado su disposición a incorporar todas las aportaciones que enriquezcan el texto final durante la tramitación parlamentaria. Finalmente, ha agradecido de nuevo la participación activa de los colectivos implicados y ha remarcado que “esta Ley dignifica a los agentes, refuerza la protección ambiental y garantiza que Andalucía siga siendo un referente en sostenibilidad en España”.

Últimas noticias