El Gobierno andaluz ha reafirmado su firme apuesta por la Red Logística de Andalucía, con una inversión prevista de 160 millones de euros para los próximos cinco años. Así lo ha anunciado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha asegurado que “tenemos todos los ingredientes para consolidarnos como la gran plataforma logística del sur de Europa: una ubicación privilegiada y un gobierno que cree en el futuro de Andalucía y de los andaluces”.
En su comparecencia en comisión parlamentaria, Díaz ha incidido en que, desde la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, se ha trabajado “en sacar el máximo partido a la posición estratégica de Andalucía”, con más de mil kilómetros de costa y un extenso territorio, que la convierte “en un enclave único para la distribución de mercancías a nivel nacional e internacional”. De hecho, ha recordado que el sector logístico representa ya el 6% del PIB andaluz, con más de 64.000 empresas y 125.000 empleos directos.
Desde 2019, se ha dotado a la Red Logística de un nuevo marco normativo de la mano de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y varios decretos de simplificación administrativa, que han permitido reactivar proyectos y agilizar el desarrollo de nuevas infraestructuras. En paralelo, se aprobaron las bases estratégicas para el desarrollo de la Red Logística de Andalucía con dos horizontes temporales, 2030 y 2040. “El Gobierno andaluz es un gobierno previsor, que planifica con eficacia el desarrollo y el futuro de nuestras áreas logísticas, como motores principales de la economía andaluza”.
La consejera ha señalado que la Red Logística de Andalucía cuenta actualmente con 290 hectáreas de suelo operativo. Así, se han desarrollado proyectos como el Sector San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras, al que se han destinado 18 millones de euros, cofinanciado, con fondos Feder, para la urbanización de la zona intermodal. Díaz ha destacado que, gracias a esta inversión “el área logística del Sector San Roque se ha convertido en un espacio de primer nivel”, con la llegada de nuevas empresas como Maderas Aguilar, el Grupo Torres o la empresa Maersk, que se va a encargar de la explotación de la zona intermodal de San Roque.
Ante el interés despertado, la Junta está trabajando en la ampliación de la segunda y tercera fase de esta área logística, que aportará 34 hectáreas más de superficie. En este sentido, la consejera de Fomento ha señalado que el proyecto de urbanización ya está redactado, y, en estos momentos, se está tramitando la Autorización Ambiental Unificada. El siguiente paso será la licitación de las obras por cerca de nueve millones de euros.
Igualmente, ha señalado que, tras casi 20 años de espera, ya está urbanizada la primera fase del Puerto Seco de Antequera, con una dotación cercana a los 50 millones de euros, además de cinco millones para una subestación eléctrica. Rocío Díaz ha indicado que este proyecto demuestra “que la colaboración público-privada es necesaria”. Tras alcanzar acuerdos con los puertos de Málaga y Algeciras para “generar sinergias y alianza”, actualmente se trabaja en el plan especial que desarrollará la segunda fase del Puerto Seco.
Díaz también ha destacado el despegue del Área Logística de Córdoba, en la que, desde que se finalizó la urbanización de la primera fase 2010, “no se había impulsado el desarrollo, y estuvo paralizada diez años”. La Junta ha desatascado, de la mano del Ayuntamiento de Córdoba, este área, de forma que la primera fase, de 22 hectáreas, se encuentra comercializada al 100%, mientras que se ejecuta una tercera por 4,2 millones de euros, para ampliar las parcelas de uso logístico y facilitar la conexión directa con la terminal ferroviaria de mercancías en El Higuerón. En paralelo, la consejera ha adelantado que se está preparando la licitación del proyecto de intervención arqueológica de la segunda fase, que se prevé iniciar a final de este año. “Una vez liberada la parcela de cautelas arqueológicas, se procederá a su urbanización”.
En esta línea, también ha citado como proyectos al cien por cien de ocupación, el área logística de Málaga, sector Trévelez, con 27 hectáreas, y el área logística de Sevilla, sector La Negrilla, con una superficie de 38 hectáreas. En este último, se está redactando el proyecto de construcción de naves multiclientes de 3.500 metros cuadrados.
De cara al año 2030, se prevé la puesta en servicio de cuatro nuevas áreas logísticas: Majarabique (Sevilla), Níjar (Almería), Bailén (Jaén) y Granada, que aportarán 282 hectáreas más de suelo logístico, con una partida cifrada en 160 millones de euros. “El objetivo no es otro que el de crear empleo, progreso y bienestar en Andalucía”, ha apuntado.
Durante su intervención, Rocío Díaz ha reclamado al Gobierno de España mayor agilidad en el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias, imprescindibles para el éxito logístico de Andalucía. Así, ha alertado de que nodos logísticos como Antequera, San Roque, Córdoba, Níjar o Granada dependen de actuaciones estatales como la línea Almería-Murcia o los estudios de mercancías hacia Antequera. “Para convertir a Andalucía en la plataforma logística del sur de Europa, necesitamos que el Gobierno de España acelere el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias”, ha manifestado.